Efectos de la apertura comercial en la inequidad salarial por departamentos

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre la apertura comercial y la inequidad salarial en el Perú con microdata. Se utilizan los modelos teóricos de Heckscher-Ohlin Stolper-Samuelson y el modelo teórico de Venables y Limao (2002), quienes determinan que la distancia es una va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baca Mier, Benjamin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Inequidad salarial
Apertura comercial
Mano de obra calificada
Peru
Wage inequality
Commercial opening
Skilled labor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre la apertura comercial y la inequidad salarial en el Perú con microdata. Se utilizan los modelos teóricos de Heckscher-Ohlin Stolper-Samuelson y el modelo teórico de Venables y Limao (2002), quienes determinan que la distancia es una variable importante para establecer patrones de comercio. Además, se utiliza el modelo empírico de Chiquiar (2008), que se basa en una regresión de mínimos cuadrados generalizados factibles con datos panel en tres etapas. Los resultados muestran que, si bien en el 2015 la apertura comercial en el Perú aumentaba la inequidad salarial, en un escenario como el del 2019 la disminuye.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).