Modelo para la evaluación del riesgo crediticio para los clientes de las microfinancieras del Perú

Descripción del Articulo

El riesgo crediticio es un problema que viene afectando a las microfinancieras desde su nacimiento debido a que existe una probabilidad de que el cliente no termine de pagar el préstamo llegando inclusive al cierre de alguna de estas instituciones. En el Perú, la totalidad de empresas financieras ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón Morales, Eduardo Manuel, Mora Ramos, Brian Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/650407
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/650407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microfinanzas
Crédito financiero
Empresas financieras
Microfinance
Financial credit
Financial companies
Descripción
Sumario:El riesgo crediticio es un problema que viene afectando a las microfinancieras desde su nacimiento debido a que existe una probabilidad de que el cliente no termine de pagar el préstamo llegando inclusive al cierre de alguna de estas instituciones. En el Perú, la totalidad de empresas financieras utilizan el índice de morosidad como un indicador para medir el porcentaje de créditos no pagados con respecto a la totalidad de colocaciones, siendo en las microfinancieras el doble de la banca regular. Por este motivo, en la presente investigación se diseña un modelo de predicción que permite una mejor toma de decisiones al momento de evaluar al prestatario, utilizando variables estándares y comunes, herramientas y algoritmos modernos que permitan una mejor evaluación de las variables con respecto a la información brindada. El resultado de la investigación muestra las variables y los porcentajes de predicción de pago con la información brindada por una microfinanciera aplicando el algoritmo de redes bayesianas. Para esto, este proyecto demostró la eficacia del modelo planteado como un medio para obtener una fuente fidedigna con respecto a la evaluación de los créditos de consumo de manera objetiva. El modelo cuenta con 5 etapas: 1. Los elementos de entrada; 2. El proceso de evaluación y el análisis; 3. Las regulaciones estandarizadas; 4. La arquitectura tecnológica; 5. Los elementos de salida. Como resultados se obtuve una predicción promedio de las prestatarios de un 63%; así mismo, se evaluaron otros factores del modelo como la sensibilidad y la especificidad que ayudaron a la construcción del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).