Medieval Combat Con realidad virtual

Descripción del Articulo

El presente trabajo describe el desarrollo del proyecto Medieval Combat con Realidad Virtual, el cual nace a raíz del impacto negativo que las interfaces tradicionales (teclado, mouse) tienen sobre la inmersión en la realidad virtual. El proyecto tiene como objetivo general la implementación de un v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales Llantoy, Luis Alfonso, Pariona Vega, Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621891
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de software
Simulación por computadora
Juegos de video
Realidad virtual
Tecnología audiovisual
Interface
Innovaciones tecnológicas
Preferencias del consumidor
Satisfacción del cliente
Planificación estratégica
Ingeniería de Software
Descripción
Sumario:El presente trabajo describe el desarrollo del proyecto Medieval Combat con Realidad Virtual, el cual nace a raíz del impacto negativo que las interfaces tradicionales (teclado, mouse) tienen sobre la inmersión en la realidad virtual. El proyecto tiene como objetivo general la implementación de un videojuego con realidad virtual integrando diversas herramientas de realidad virtual (interfaces naturales), que será demostrada mediante el desarrollo de un aplicativo(videojuego) que integra las interfaces naturales (NUIs) Kinect y Wii Remote con la tecnología de realidad virtual Oculus Rift. Una de las aplicaciones de la realidad virtual es la simulación de un entorno virtual generado desde la memoria de un computador. La principal diferencia entre la simulación y la animación tridimensional es que la simulación interactúa con el usuario. Los entornos generados en la simulación se basan en representaciones geométricas tridimensionales y algoritmos de síntesis de imágenes para representar una visualización realista. Debido a la calidad gráfica de estos entornos y a la ausencia de estímulos sensoriales externos, el usuario puede experimentar una inmersión sensorial mientras se encuentra en este ambiente artificial. Como consecuencia, este deja de percibir el entorno real y pasa a estar inmerso en el mundo virtual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).