El impacto del acceso a servicios de salud en el gasto de bolsillo de los hogares peruanos en el periodo del 2015 al 2019
Descripción del Articulo
Este trabajo examina cómo el acceso a los servicios de salud impacta el gasto de bolsillo de los hogares en el Perú durante el periodo 2015-2019. A partir de datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y por el Registro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684073 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684073 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gasto de bolsillo Acceso a la salud Distancia geográfica Inequidad económica Políticas públicas Out-of-pocket expenditures Healthcare access Geographic distance Economic inequity Public policy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Este trabajo examina cómo el acceso a los servicios de salud impacta el gasto de bolsillo de los hogares en el Perú durante el periodo 2015-2019. A partir de datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y por el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), se evalúan las dinámicas económicas asociadas a la proximidad geográfica a los centros de salud y su relación con los costos en salud asumidos por las familias. La metodología incluye el uso de técnicas econométricas, como el emparejamiento y el análisis de diferencias en diferencias, para identificar patrones y efectos relacionados con el gasto. Los resultados evidencian que la distancia a los establecimientos de salud incrementa los costos de bolsillo, especialmente en zonas rurales, donde el acceso a servicios públicos es limitado. Esto destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan una mejor infraestructura sanitaria, con el fin de reducir las disparidades en el acceso y mejorar la equidad económica. Este estudio aporta una visión integral sobre las barreras económicas y geográficas que enfrentan los hogares peruanos, ofreciendo bases sólidas para la implementación de estrategias orientadas a mejorar el bienestar social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).