¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación

Descripción del Articulo

La información es un conjunto de datos que sirve para construir un mensaje, pieza clave de la comunicación. La enorme cantidad de información ahora es una realidad. Esto implica en nosotros una ventaja en procesarla; porque se tiene acceso al conocimiento, pero es también un desafío, pues puede gene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enriquez Quispe, Anibal Fernando, Villanueva Fernandez, Jackeline Cynthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628229
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación empresarial
Comunicación estratégica
Comunicación organizacional
Infoxicación
Communication in the company
Strategic communication
Organizational communication
Infoxication
id UUPC_47fdde04077e3bd93f2b478da012556d
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628229
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
title ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
spellingShingle ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
Enriquez Quispe, Anibal Fernando
Comunicación empresarial
Comunicación estratégica
Comunicación organizacional
Infoxicación
Communication in the company
Strategic communication
Organizational communication
Infoxication
title_short ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
title_full ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
title_fullStr ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
title_full_unstemmed ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
title_sort ¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicación
author Enriquez Quispe, Anibal Fernando
author_facet Enriquez Quispe, Anibal Fernando
Villanueva Fernandez, Jackeline Cynthia
author_role author
author2 Villanueva Fernandez, Jackeline Cynthia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Figueroa Ocampo, Aldo Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Enriquez Quispe, Anibal Fernando
Villanueva Fernandez, Jackeline Cynthia
dc.subject.en_US.fl_str_mv Comunicación empresarial
Comunicación estratégica
Comunicación organizacional
Infoxicación
Communication in the company
Strategic communication
Organizational communication
Infoxication
topic Comunicación empresarial
Comunicación estratégica
Comunicación organizacional
Infoxicación
Communication in the company
Strategic communication
Organizational communication
Infoxication
description La información es un conjunto de datos que sirve para construir un mensaje, pieza clave de la comunicación. La enorme cantidad de información ahora es una realidad. Esto implica en nosotros una ventaja en procesarla; porque se tiene acceso al conocimiento, pero es también un desafío, pues puede generar problemas de orden y falta de habilidades para asimilar los datos. En ese sentido, nos hemos encontrado con la masificación de la información debido a la tecnología, dando pie a encontrar una forma eficaz de gestionar la avalancha del conocimiento. Asimismo, en el aspecto laboral, dicho fenómeno no es menos importante, debido a que la comunicación en las organizaciones genera bienestar en los empleados; sin embargo, en la última década, la búsqueda e implementación de herramientas de comunicación está desvirtuando su objetivo y generan un exceso de información innecesaria. Sobre esto, los trabajadores necesitan autogestionar la información que reciben para hacerla más práctica de llevar, aplicando estrategias oportunas que permitan contrarrestar esta tendencia; mientras tanto, muchos continúan conectados a sus responsabilidades laborales en horarios fuera del tiempo de trabajo, ocasionando problemas debido a que los pocos usuarios no cuentan con capacidad para atender varias labores en simultáneo. De hecho, resulta insuficiente contrarrestar sus deficiencias en la organización del conocimiento. En ese sentido, se proponen estrategias de gestión de la información, pasando de ser usuarios cautivos de la avalancha de información a realizar una adecuada administración del conocimiento para la mejora del clima laboral y satisfacción laboral de los colaboradores, contrarrestando el fenómeno antes descrito como infoxicación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-06T19:49:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-06T19:49:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-25
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/628229
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/628229
identifier_str_mv 0000 0001 2196 144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/8/Enriquez_QA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/7/Enriquez_QA.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/10/Enriquez_QA_Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/6/Enriquez_QA.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/9/Enriquez_QA_Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/3/Enriquez_QA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/4/Enriquez_QA.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/5/Enriquez_QA_Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 42a1c7105ceee89e4317bef2d3a55871
820d6445b3a2236cd56b972e7d717718
f1d258394d0ef333e94f3890794bb0a7
ca49dc48139941f11faeb0aaae26daaf
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
39241fb9b1abc091144cade5239d39bb
4f6cec47fcd668ff229bac3f866bb304
497586b5801b1df5591b8e1d6cef8ea9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065411940941824
spelling 8edd5f5bf99d0e2ba9e5aba8c41046f7500Figueroa Ocampo, Aldo Rafael8e8bba2a0cd0523ae7a38920055b33a8500b6def03ec9b5b340c4830e634375a6ff500Enriquez Quispe, Anibal FernandoVillanueva Fernandez, Jackeline Cynthia2020-01-06T19:49:44Z2020-01-06T19:49:44Z2019-05-25http://hdl.handle.net/10757/6282290000 0001 2196 144XLa información es un conjunto de datos que sirve para construir un mensaje, pieza clave de la comunicación. La enorme cantidad de información ahora es una realidad. Esto implica en nosotros una ventaja en procesarla; porque se tiene acceso al conocimiento, pero es también un desafío, pues puede generar problemas de orden y falta de habilidades para asimilar los datos. En ese sentido, nos hemos encontrado con la masificación de la información debido a la tecnología, dando pie a encontrar una forma eficaz de gestionar la avalancha del conocimiento. Asimismo, en el aspecto laboral, dicho fenómeno no es menos importante, debido a que la comunicación en las organizaciones genera bienestar en los empleados; sin embargo, en la última década, la búsqueda e implementación de herramientas de comunicación está desvirtuando su objetivo y generan un exceso de información innecesaria. Sobre esto, los trabajadores necesitan autogestionar la información que reciben para hacerla más práctica de llevar, aplicando estrategias oportunas que permitan contrarrestar esta tendencia; mientras tanto, muchos continúan conectados a sus responsabilidades laborales en horarios fuera del tiempo de trabajo, ocasionando problemas debido a que los pocos usuarios no cuentan con capacidad para atender varias labores en simultáneo. De hecho, resulta insuficiente contrarrestar sus deficiencias en la organización del conocimiento. En ese sentido, se proponen estrategias de gestión de la información, pasando de ser usuarios cautivos de la avalancha de información a realizar una adecuada administración del conocimiento para la mejora del clima laboral y satisfacción laboral de los colaboradores, contrarrestando el fenómeno antes descrito como infoxicación.Information is a set of data used to build a message, an important piece of communication. The huge amount of information is now a reality, this implies an advantage in processing it in our lives; because not only that you have access to knowledge, but it causes problems of order of the lack of skills to manage the data. In that sense, we have found that the mass of information due to technology, push us to find an effective way to manage that. Furthermore, in organizations, this phenomenon is relevant, because the communication in the organizations generates despite other things, well-being in the employees; however, in the last decade, the search and implementation of communication tools is distorting its objective and generating an unnecessary excess of information. On this, workers need to self-manage the information they receive, to make it more practical to process, applying timely strategies to counteract this trend; meanwhile, the amount of employees to continuing be connected to their work responsibilities during non-working hours is growing, causing problems because fewer ones do have the capacity to attend several tasks simultaneously. In fact, it is insufficient to counteract their deficiencies in the organization of knowledge. In that sense, the information management strategies are proposed, moving from being captive users of the information avalanche to manage knowledge for the improvement of the working environment and job satisfaction of the collaborators, counteracting the phenomenon described above as infoxification.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCComunicación empresarialComunicación estratégicaComunicación organizacionalInfoxicaciónCommunication in the companyStrategic communicationOrganizational communicationInfoxication¿Es la comunicación la piedra de toque de todas las organizaciones? ¿Qué tan necesario es que en una organización la comunicación sea fluida? Un análisis de la infoxicacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)LicenciaturaAdministración de EmpresasLicenciado en Administración de EmpresasDivisión de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)2020-01-07T21:36:47Zhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCONVERTED2_36304482089-05-25Enriquez_QA.pdfEnriquez_QA.pdfapplication/pdf184326https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/8/Enriquez_QA.pdf42a1c7105ceee89e4317bef2d3a55871MD58falseTHUMBNAILEnriquez_QA.pdf.jpgEnriquez_QA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33970https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/7/Enriquez_QA.pdf.jpg820d6445b3a2236cd56b972e7d717718MD57false2089-05-25Enriquez_QA_Ficha.pdf.jpgEnriquez_QA_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg52211https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/10/Enriquez_QA_Ficha.pdf.jpgf1d258394d0ef333e94f3890794bb0a7MD510falseTEXTEnriquez_QA.pdf.txtEnriquez_QA.pdf.txtExtracted texttext/plain80168https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/6/Enriquez_QA.pdf.txtca49dc48139941f11faeb0aaae26daafMD56false2089-05-25Enriquez_QA_Ficha.pdf.txtEnriquez_QA_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/9/Enriquez_QA_Ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59falseORIGINALEnriquez_QA.pdfEnriquez_QA.pdfapplication/pdf1030229https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/3/Enriquez_QA.pdf39241fb9b1abc091144cade5239d39bbMD53true2089-05-25Enriquez_QA.docxEnriquez_QA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document187183https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/4/Enriquez_QA.docx4f6cec47fcd668ff229bac3f866bb304MD54false2089-05-25Enriquez_QA_Ficha.pdfEnriquez_QA_Ficha.pdfapplication/pdf87897https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/5/Enriquez_QA_Ficha.pdf497586b5801b1df5591b8e1d6cef8ea9MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628229/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/628229oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6282292024-05-22 03:05:53.659Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).