Análisis de la utilidad del Lean Construction y BIM para mejorar la futura gestión de proyectos de infraestructura hospitalaria, Caso: Mejoramiento de los servicios de salud en el establecimiento de salud de Chala, Distrito de Chala, Provincia de Caraveli, Región Arequipa
Descripción del Articulo
La infraestructura hospitalaria compone uno de los principales bienes inmuebles, permitiendo la prestación de servicios de salud a la población, motivo por el cual se debería dar la importancia a sus procesos de planificación, construcción y mantenimiento, que garanticen su óptimo funcionamiento, po...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652864 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652864 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión pública Infraestructura hospitalaria Lean construction Public management Hospital infrastructure |
Sumario: | La infraestructura hospitalaria compone uno de los principales bienes inmuebles, permitiendo la prestación de servicios de salud a la población, motivo por el cual se debería dar la importancia a sus procesos de planificación, construcción y mantenimiento, que garanticen su óptimo funcionamiento, por ello se debería emplear tecnologías y metodologías modernas para lograr mejores resultados tanto económico como técnico. Dada la importancia y complejidad de las infraestructuras hospitalarias, debido a las diferentes especialidades, equipamiento y condiciones especiales, es imperativo el contraste y coordinación en forma simultánea para reducir riesgos y mejorar la eficiencia en el producto final, por ello, la presente tesis aportará un diagnóstico sobre la aplicación de herramientas como Lean Construction y BIM en la construcción de Hospitales, y en función a estas experiencias se planteará una metodología de trabajo desde la concepción del proyecto hasta la entrega de la obra, basado en las herramientas antes mencionadas con el objetivo de garantizar mejores rendimientos, ahorro y ganancias para el ejecutor de Obra Hospitalaria. Con el caso en estudio, dirigido a proyectos de establecimientos de salud de segundo orden de atención nacional, se demuestra que los proyectos de construcción de inversión pública pueden mejorar su gestión pero es necesario intervenir en mejoras desde la etapa de pre-inversión, teniendo en cuenta que en la actualidad los Gobiernos Regionales y Locales aún utilizan metodologías tradicionales, por ello mediante este trabajo buscamos que el Estado Peruano incentive y promueva el empleo de estas herramientas, implementando normatividad o reglamentación que estandarice su utilización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).