Análisis de las medidas no arancelarias de las exportaciones de mangos frescos a Canadá en el marco del Tratado de Libre Comercio con Perú en el periodo 2009 - 2023

Descripción del Articulo

En el año 2008 se suscribió un TLC con Canadá, el cual entro en vigencia el 2009 el cual ha mostrado un aumento en la comercialización de productos para la exportación e importación. Desde una metodología cuantitativa y el uso del modelo gravitacional la presente investigación tiene como objetivo an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taco Carrasco, Sharay Marycarmen, Mere Llata, Giancarlo Leonel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676178
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas no arancelarias
Mango fresco
Tratado de Libre Comercio
Canadá
Perú
Non-tariff measures
Fresh mango
Free Trade Agreement
Canada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En el año 2008 se suscribió un TLC con Canadá, el cual entro en vigencia el 2009 el cual ha mostrado un aumento en la comercialización de productos para la exportación e importación. Desde una metodología cuantitativa y el uso del modelo gravitacional la presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las medidas no arancelarias en el volumen de las exportaciones de mangos frescos (8045020) en el marco del TLC entre Perú y Canadá durante el periodo 2009-2023. Utilizando un modelo de regresión Poisson, se evaluaron las influencias de las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y los obstáculos técnicos al comercio (OTC). Los resultados revelaron que las MSF tienen un impacto significativo, mostrando tanto efectos positivos como negativos en diferentes contextos, en el que las medidas sanitarias mostraron un efecto negativo significativo, sugiriendo que regulaciones estrictas pueden imponer costos adicionales que limitan la competitividad. En contraste, los OTC no mostraron un impacto significativo, lo que sugiere que la capacidad de adaptación de los exportadores peruanos puede mitigar los efectos negativos. Los hallazgos comprenden cómo las MNA afectan el comercio internacional de productos agrícolas, destacando la importancia de políticas y estrategias que consideren la calidad y seguridad del producto y la capacidad de los exportadores para cumplir con las regulaciones internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).