El Devengado Jurídico y su impacto tributario en las empresas de Servicios Empresariales ubicadas en el distrito de Santiago de Surco, en el año 2019
Descripción del Articulo
Nuestra investigación busca determinar el impacto tributario de la aplicación del Devengado jurídico en las empresas del sector servicios empresariales ubicadas en Santiago de Surco en el 2019. El Devengo en el Perú, siempre ha sido tratado según la definición de las normas contables (NIIF). Sin em...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657623 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Devengo jurídico Hechos sustanciales Condición suspensiva Impacto tributario Legal accrual Substantial facts Suspensive condition Tax impact http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | Nuestra investigación busca determinar el impacto tributario de la aplicación del Devengado jurídico en las empresas del sector servicios empresariales ubicadas en Santiago de Surco en el 2019. El Devengo en el Perú, siempre ha sido tratado según la definición de las normas contables (NIIF). Sin embargo, ha sido un tema de interés que ha generado incertidumbre para las empresas, ya que existía un vacío en el sistema tributario y no se tenía claro la forma de aplicar este término en la contabilidad tributaria. A causa de ello, se emite el Decreto Legislativo 1425. La presente de investigación está compuesta por cinco capítulos. El primer Capítulo está constituido por el Marco teórico, en el que se definieron conceptos importantes que tienen relación con nuestro tema de investigación, como el Devengado contable y tributario. Posteriormente, en el segundo Capítulo se definió el Plan de investigación, se desarrolló la problemática determinando los objetivos e hipótesis. En el tercer Capítulo: Metodología de trabajo, se explica el tipo de investigación realizado, la población y muestra. El Capítulo IV está compuesto por el Desarrollo de la investigación, se aplicaron los instrumentos, entrevistas a expertos en el tema, encuestas virtuales a empresas y también se plantea un caso práctico. Por último, en el Capítulo V: Análisis de resultados, se analiza las respuestas de los instrumentos para posteriormente dar conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).