Asertividad sexual y satisfacción sexual en mujeres universitarias de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Introducción: Aun a pesar de muchos esfuerzos desplegados, la sexualidad de mujeres jóvenes es todavía un tema tabú en el Perú. Objetivo: relacionar asertividad y satisfacción sexual. Metodología: Participaron 216 universitarias (18 a 29 años) a las que se les aplicó la Escala de Asertividad Sexual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guadalupe Bueno, Adriana Marcela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674853
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción sexual
Asertividad sexual
Universitarias
Sexual assertiveness
Sexual satisfaction
Female university students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Aun a pesar de muchos esfuerzos desplegados, la sexualidad de mujeres jóvenes es todavía un tema tabú en el Perú. Objetivo: relacionar asertividad y satisfacción sexual. Metodología: Participaron 216 universitarias (18 a 29 años) a las que se les aplicó la Escala de Asertividad Sexual (SAS) y la Nueva Escala de Satisfacción Sexual-Versión Corta (NSSS-S). Resultados: La dimensión inicio (SAS) correlaciona positivamente con las dos dimensiones del NSSS-S (ego-centrado p= <.001; pareja/act. sexual p = 0.002), mientras que las dimensiones rechazo (SAS) y prevención de embarazo/ETS (SAS) no muestran correlaciones estadísticamente significativas con las dimensiones de la NSSS-S (ego-centrado p= 0.09; pareja/act. sexual p = 0.15 y ego-centrado p= 0.26; pareja/act. sexual p = 0.09, respectivamente); comparando los resultados por tipo de universidad, se halló que las jóvenes de universidades públicas tienen mayores puntuaciones en la dimensión de prevención de embarazo/ETS (SAS) y en las dimensiones del NSSS-S; usando como criterio de comparación el estado civil, los resultados indican las convivientes tienen los mayores puntajes en rechazo. Discusión: Las jóvenes que toman la iniciativa para relacionarse sexualmente y las que estudian en instituciones públicas, exhiben niveles más elevados de satisfacción sexual en general; asimismo, las que estudian en instituciones públicas se preocupan más por usar anticonceptivos para evitar el embarazo; y, que las solteras o que son convivientes, tienen mejor capacidad que las casadas para rechazar, si no lo desean, una relación sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).