Percepción de profesionales de la salud sobre la inclusión en la publicidad de ropa infantil
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la percepción de los profesionales de la salud encargados de brindar terapia a niños con discapacidad sobre la inclusión y diversidad en campañas publicitarias de ropa infantil, con el caso del spot “¡Ya llegó EuReKa! a Plaza Vea”. Para llevar a cabo este análisis,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672031 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/672031 http://hdl.handle.net/10757/672031 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discapacidad Publicidad Inclusión Percepción Medios de comunicación Estereotipos Disability Advertising Inclusion Perception Media Stereotypes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La presente investigación analiza la percepción de los profesionales de la salud encargados de brindar terapia a niños con discapacidad sobre la inclusión y diversidad en campañas publicitarias de ropa infantil, con el caso del spot “¡Ya llegó EuReKa! a Plaza Vea”. Para llevar a cabo este análisis, se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de la salud pertenecientes a las especialidades de medicina física y rehabilitación, medicina de rehabilitación, y ortopedia y traumatología que cuenten con experiencia en el área de pediatría y trabajen en hospitales de la Red Asistencial de EsSalud. Entre las principales conclusiones se encontró que los entrevistados perciben de manera positiva la diversidad e inclusión presentes en el spot. Destacaron el uso de elementos positivos como la participación de un niño con síndrome de Down en las distintas actividades presentes en el spot. Sin embargo, se evidenció que esta representación utiliza la inclusión por asimilación, la cual puede llegar a invisibilizar a la persona al no tomar en cuenta sus características o necesidades específicas. A pesar de ello, en su mayoría consideran que este spot es una representación positiva la cual podría llegar a influenciar favorablemente en la inclusión social de niños con discapacidad. No obstante, esta investigación plantea la importancia en que las marcas acompañen su comunicación con acciones o programas inclusivos para evitar reacciones negativas por parte del público. Adicionalmente, se evidenció un desconocimiento sobre la existencia de algún programa de inclusión laboral implementado por la marca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).