El factoring internacional y sus determinantes en las PYMES agroexportadoras del Perú en el período 2010-2017
Descripción del Articulo
La presente tesis realiza el análisis y evaluación de los determinantes del Factoring Internacional aplicado al sector Agropecuario y cómo contribuye en el financiamiento a corto plazo en el proceso de internacionalización de las Pymes Agroexportadoras del Perú. En el primer capítulo se describirá e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626004 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factoring SMEs Internationalization Agroexportation Financing Macroeconomic indicators FCI Strategies Factoraje Pymes Internacionalización Agroexportación Financiamiento Índices macroeconómicos Estrategias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente tesis realiza el análisis y evaluación de los determinantes del Factoring Internacional aplicado al sector Agropecuario y cómo contribuye en el financiamiento a corto plazo en el proceso de internacionalización de las Pymes Agroexportadoras del Perú. En el primer capítulo se describirá el marco teórico de los temas básicos que abarca esta investigación científica. En el segundo capítulo se plantea la problemática, se establece la hipótesis general y las hipótesis específicas de la presente tesis, así como el objetivo principal, y los objetivos específicos. En el tercer capítulo se desarrollará la metodología de trabajo, la cual explicará cómo será el alcance y diseño de la investigación, la operacionalización de las variables respecto a la población y tamaño de la muestra, los instrumentos metodológicos para el recojo de la investigación, que constará de una primera etapa cualitativa y una segunda etapa cuantitativa. Seguidamente en el cuarto capítulo se desarrollará la aplicación principal mediante la herramienta cualitativa enfocada en las entrevistas a profundidad. Finalmente, para el quinto capítulo se analizarán los resultados cuantitativos, los cuales se interpretarán mediante un modelo de regresión lineal simple utilizando los programas econométricos de SPSS y Eviews a través de diferentes pruebas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).