Análisis del perfil microbiológico de la materia prima y de la chicha de jora durante el proceso de fermentación

Descripción del Articulo

La microbiota intestinal ha sufrido cambios en el tiempo por las variaciones en la dieta humana. Los alimentos fermentados pueden ayudar a recuperar la homeostasis microbiana intestinal. En el Perú antiguo, una de las bebidas tradicionales era la chicha de jora y al ser una bebida fermentada se le h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collazos Motta, Génesis Yahaira, Arbañil Kusunoki, Cristina Hatsumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:NGS
Microbiota
Chicha
Probióticos
Fermentados
Firmicutes
Proteobacterias
Probiotics
Fermented
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La microbiota intestinal ha sufrido cambios en el tiempo por las variaciones en la dieta humana. Los alimentos fermentados pueden ayudar a recuperar la homeostasis microbiana intestinal. En el Perú antiguo, una de las bebidas tradicionales era la chicha de jora y al ser una bebida fermentada se le ha atribuido efectos benéficos en la salud. En el presente estudio, se buscó tipificar el perfil microbiológico de la materia prima usada en la preparación de chicha de jora y los cambios en el perfil de esta durante ocho días de fermentación. Se analizaron las muestras mediante secuenciación de próxima generación (NGS) y herramientas bioinformáticas de análisis. Se determinó que predominaba el filo Firmicutes en el maíz de jora y Proteobacterias en la chancaca, y al finalizar la fermentación predominaban los Firmicutes. Aunque el perfil de géneros bacterianos analizados en las muestras cambiaron desde el inicio al término de la fermentación, se mantuvieron géneros con propiedades beneficiosas para la salud gastrointestinal y para mejorar la calidad del producto. Esto evidencia las propiedades positivas de la combinación de maíz de jora y chancaca sin fermentar y posterior a su fermentación. Por último, se destaca que al utilizar NGS hubo un porcentaje mayor de especies bacterianas aún no clasificadas, lo cual proporciona un gran potencial para futuros estudios. Este estudio puede servir de guía para futuras investigaciones que analicen la eficacia de las propiedades probióticas, prebióticas y antibióticas de las bacterias halladas en la chicha de jora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).