Centro de Acogida Residencial para Infantes, Niños y Adolescentes en estado de orfandad en San Borja

Descripción del Articulo

En agosto de 2024, Perú reportó a más de 290,000 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad. Sin embargo, solo 3,094 de ellos son atendidos en un Centro de Acogida Residencial (CAR), lo que equivale al 1% de los afectados (Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar [INABIF], 202...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moran Carnero, Danesska Michelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de Acogida Residencial
Orfandad en Perú
Sostenibilidad
Áreas verdes
Espacios recreativos
Vivienda para niños y adolescentes
Normativa arquitectónica
Inclusión social
Cuidado infantil
Hogar infantil
Residential Care Center
Orphanhood in Peru
Sustainability
Green areas
Recreational spaces
Housing for children and adolescents
Architectural regulations
Social inclusion
Childcare
Children's home
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:En agosto de 2024, Perú reportó a más de 290,000 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad. Sin embargo, solo 3,094 de ellos son atendidos en un Centro de Acogida Residencial (CAR), lo que equivale al 1% de los afectados (Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar [INABIF], 2024). Esta tesis propone el diseño de un Centro de Acogida Residencial en San Borja, un distrito destacado por sus amplias áreas verdes, altos índices de seguridad y un centro de salud orientado al bienestar de los menores. El proyecto busca ofrecer a los menores un entorno que se asemeje a un hogar, equipado con espacios adecuados para alojamiento, recreación, aprendizaje y cuidado. La propuesta se fundamenta en un análisis integral de la problemática actual, respaldado por un estudio normativo basado en la legislación peruana e internacional. Asimismo, incluye un análisis de proyectos referenciales que permite definir la tipología arquitectónica y desarrollar un programa funcional y criterios de diseño para crear un espacio acogedor y funcional que atienda las necesidades de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).