El financiamiento del préstamo reactiva Perú y su incidencia en la liquidez de las empresas del sector construcción del distrito de San Isidro, año 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del financiamiento del préstamo Reactiva Perú en la liquidez de las empresas del sector construcción en el distrito de San Isidro, año 2020; ya que el gobierno crea el Programa de Garantías del Gobierno Nacional “React...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Huilahuaña, Milagros Yolanda, Sánchez Huamani, Eleana Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661396
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reactiva Perú
Financiamiento
Liquidez
COVID-19
Sector construcción
Reactiva Peru
Financing
Liquidity
Construction sector
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del financiamiento del préstamo Reactiva Perú en la liquidez de las empresas del sector construcción en el distrito de San Isidro, año 2020; ya que el gobierno crea el Programa de Garantías del Gobierno Nacional “Reactiva Perú” para proveer liquidez para capital de trabajo dirigido a las empresas afectadas por el COVID-19. El trabajo de investigación está conformado por cinco capítulos; en el Capítulo I Marco Teórico, se realiza una investigación de antecedentes nacionales e internacionales a través de fuentes primarias considerando conceptos, dimensiones, importancia, ventajas y desventajas; incluyendo el análisis del sector construcción. En el Capítulo II, denominado Plan de Investigación, se establece la situación problemática, el problema general, los problemas específicos, el objetivo general, objetivos específicos, la hipótesis general e hipótesis específicas. En el Capítulo III Metodología de la Investigación, se detalla el diseño de la investigación, así también la determinación de la población y la muestra para la investigación cualitativa, cuantitativa y los instrumentos de recolección de datos a utilizar correspondientes. En el Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se aplicaron instrumentos de investigación, como la entrevista a profundidad, los cuestionarios y el caso práctico; por último, en el capítulo V Análisis de Resultados se procedió a realizar el análisis de los resultados de la investigación. Por último, se llega a las conclusiones en base a los resultados durante el trabajo de campo y se plantean recomendaciones finales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).