Actualización del Sistema de Gestión de Obras por la Modalidad Presupuestaria Directa para Gobiernos Locales – caso: Municipalidad Distrital de Livitaca

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “Actualización del Sistema de Gestión de Obras por la Modalidad Presupuestaria Directa para Gobiernos Locales – Caso: Municipalidad Distrital de Livitaca”, es el planteamiento de un sistema de gestión que nace ante la necesidad de contribuir a que, los gobiernos locales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Morales, Félix, Nina Meza, Edgar Melanio, Villanueva Atencio, Ricardo Junior, Villagomez Flores, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de obras
Sistema de gestión
Sector construcción
Construction management
Management system
Construction industry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado “Actualización del Sistema de Gestión de Obras por la Modalidad Presupuestaria Directa para Gobiernos Locales – Caso: Municipalidad Distrital de Livitaca”, es el planteamiento de un sistema de gestión que nace ante la necesidad de contribuir a que, los gobiernos locales en el país, cuenten con un instrumento modelo de gestión para lograr una eficiencia en el gasto público cuando ejecutan obras por administración directa. A través del Capítulo 1 se identifica el problema y se deja en manifiesto la relevancia del tema seleccionado por los tiempos y costos en exceso con respecto a lo inicialmente programado en las obras, lo que nos lleva a mostrar los resultados obtenidos producto de una serie de encuestas al personal técnico de la municipalidad, resultados que nos permiten mediante el uso de la herramienta de gestión Causa-Efecto obtener la causa más probable de este problema de gestión, señalándose los objetivos general y específicos de la investigación así como los alcances y limitaciones encontradas. En el Capítulo 2 se detalla el marco teórico, donde se desarrollan las definiciones básicas referidas a proyectos de inversión pública. Se detalla la estandarización que significa el modo unificado de realizar metodologías y procedimientos, asimismo, se especifican los modelos de identificación del grado de madurez en dirección de proyectos en las organizaciones, caso específico el Modelo de Madurez OPM3 propuesto por el Project Management Institute (PMI). En el Capítulo 3 se analiza la situación actual de la Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural de la Municipalidad Distrital de Livitaca mediante el análisis de los factores externos e internos más trascendentes que inciden en la gestión pública. Asimismo, se emplea como modelo de madurez la metodología OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model) desarrollada por el PMI que, mediante procedimientos relacionados a la aplicación de “buenas prácticas en dirección de proyectos”, así como al evaluar las fortalezas y debilidades detectadas con la aplicación de técnicas cualitativas (entrevistas) y cuantitativas (cuestionarios), genera una propuesta de mejora en la gestión de proyectos de inversión pública, que, luego de un periodo de seguimiento y monitoreo proyectamos que la Entidad podrá ser capaz de contar con un eficiente desempeño del costo y del tiempo en la gestión de obras públicas por administración directa. Con respecto al Capítulo 4, en la Propuesta de Valor de este trabajo de investigación se proponen planteamientos técnicos a cargo de una nueva sub-unidad adjunta a la Gerencia de Infraestructura Desarrollo Urbano y Rural denominada Control de Gestión, proponiéndose: un nuevo Diagrama de procesos para la División de Obras Públicas, la incorporación de nuevos procedimientos de gestión, la incorporación de mejoras a la Directiva de gestión de obras públicas de la municipalidad, la viabilidad del proyecto mediante una análisis costo-beneficio, formulándose el Acta de Constitución como instrumento de gestión para la administración de este nuevo proyecto a implementar. Finalmente, en el Capítulo 5, se concluye con la formulación de las conclusiones y las recomendaciones sugeridas en la implementación de este nuevo proyecto de gestión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).