Propuesta de mejora para incrementar la eficiencia del área de costura usando la metodología de SMED, TPM (Mantenimiento Autónomo), trabajo estandarizado (SW) y programación lineal en una empresa textil y de confecciones

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de suficiencia profesional busca incrementar la eficiencia en el área de Costura de una empresa textil y de confecciones de tejido en punto ubicada en Los Olivos. Se propuso implementar la metodología del Smed y el pilar de Mantenimiento Autónomo para reducir el exceso de parada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ascanoa Bejarano, Carlos Alfredo, Celis Salas, Genny Merly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incrementar eficiencia
textil
costura
tiempos improductivos
Smed
Mantenimiento Autónomo
Trabajo estandarizado
programación lineal
Increase efficiency
textile
sewing
unproductive times
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de suficiencia profesional busca incrementar la eficiencia en el área de Costura de una empresa textil y de confecciones de tejido en punto ubicada en Los Olivos. Se propuso implementar la metodología del Smed y el pilar de Mantenimiento Autónomo para reducir el exceso de paradas en las máquinas. Por otra parte, se propone las herramientas de Trabajo estandarizado (SW) y la programación lineal para reducir los tiempos improductivos en la confección de prenda y de la asignación de la carga a líneas de Costura. La investigación se desarrolla en cinco capítulos. En el primer capítulo, se apela a la teoría sobre la cual se respalda la propuesta y se menciona los antecedentes del rubro textil. En el segundo capítulo se presenta a la empresa, se realiza el diagnóstico y la identificación del problema, para el análisis de las causas se sustenta en base a datos estadísticos. Para el tercer capítulo se muestra el diseño del modelo para las metodologías y herramientas propuestas, se detalla los pasos a seguir para el desarrollo de cada una, se muestra los indicadores y las consideraciones tanto como el presupuesto y el cronograma. En el cuarto capítulo se aplica la validación funcional de las herramientas, aquí se mostrará el piloto para el uso de la programación lineal y el software Arena para la simulación de las otras metodologías, también se muestra las evaluaciones del impacto económico del trabajo. Finalmente se detalla las conclusiones y recomendaciones del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).