Evaluación estructural de reservorios apoyados de concreto armado en Lima Metropolitana considerando la norma ACI 350-06 y las normativas peruanas
Descripción del Articulo
En la presente tesis se ha desarrollado la evaluación estructural de cinco reservorios circulares del tipo apoyado, construidos entre los años 1977 y 1997, ubicados en zonas de alto riesgo sísmico en Lima Metropolitana y ubicados en suelos medianamente rígidos, con el objetivo de evidenciar si estas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626005 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural Déficit de refuerzo Fuerzas resistentes Masa convectiva Modelo de Housner Reservorios apoyados Riesgo sísmico Structural analysis Rebar deficit Acting forces Resistant forces Convective mass Impulsive mass Ground water tanks Seismic risk |
Sumario: | En la presente tesis se ha desarrollado la evaluación estructural de cinco reservorios circulares del tipo apoyado, construidos entre los años 1977 y 1997, ubicados en zonas de alto riesgo sísmico en Lima Metropolitana y ubicados en suelos medianamente rígidos, con el objetivo de evidenciar si estas estructuras continúan conservando un diseño sísmico adecuado en base a los requerimientos sísmicos actuales, y por ende si serán capaces de resistir un evento sísmico severo y continuar con el servicio. Para poder modelar y determinar la respuesta de los se reservorios se empleó el modelo equivalente de Housner, obteniendo así la masa impulsiva y convectiva, modelado en el programa SAP2000 con ayuda de las normas ACI 350.3-06 y E.030. En cuanto a la determinación de las fuerzas resistentes, para poder realizar la evaluación estructural correspondiente, se utilizó la norma peruana E.060-2009 Concreto Armado, con la cual se obtuvo dichas fuerzas y se realizaron las verificaciones estructurales. Con respecto a los resultados de las verificaciones realizadas, se observó que los reservorios en estudio no mantienen un diseño estructural adecuado en cuanto a las solicitaciones sísmicas actuales. Estas deficiencias se plasman en déficit de refuerzo horizontal por corte en muros, cuantía mínima vertical por corte en muros, refuerzo en la base del muro por momento tangencial, armadura requerida en la viga collarín, y refuerzo en el extremo de la cúpula por tracción radial; por lo que estas estructuras, ante la presencia de un evento sísmico severo, se encuentran expuestas a presentar fallas estructurales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).