Configuración espacial y Neuroarquitectura en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación en Carabayllo
Descripción del Articulo
La arquitectura penitenciaria es una respuesta material a la necesidad de sancionar y rehabilitar a los individuos que atenten contra el orden y equilibrio social. En Perú y Latinoamérica, los centros de reclusión solo cumplen como espacios de castigo y asilamiento, con muchas carencias y limitacion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682117 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura penitenciaria Rehabilitación Infractores menores de edad Neuroarquitectura Configuración espacial Psicología ambiental Arquitectura sensorial Prison architecture Rehabilitation Juvenile offenders Neuroarchitecture Spatial configuration Environmental psychology Sensory architecture https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | La arquitectura penitenciaria es una respuesta material a la necesidad de sancionar y rehabilitar a los individuos que atenten contra el orden y equilibrio social. En Perú y Latinoamérica, los centros de reclusión solo cumplen como espacios de castigo y asilamiento, con muchas carencias y limitaciones en cuanto a la reinserción social. Es pertinente la búsqueda de un sistema más efectivo para la rehabilitación, en especial para los infractores menores de edad cuya disposición al cambio suele ser más positiva. Partiendo del objetivo de utilizar la propia arquitectura penitenciaria hacia este fin, planteé el diseño de un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) en el distrito de Carabayllo, haciendo énfasis en la Neuroarquitectura y la configuración espacial. La finalidad fue utilizar el diseño para influir en las conductas de los internos de manera que contribuya a su rehabilitación. Para ello, se indagó en la neuroarquitectura, sus recientes descubrimientos y los conceptos claves. Además, se investigó sobre los programas de rehabilitación actuales y los usuarios dentro del sistema penal juvenil peruano, así como sobre la arquitectura penitenciaria en general, desde perspectivas histórica, psicológica y filosófica. Recopilé información sobre referentes regionales e internacionales de mi tipología y similares, analizando similitudes, aciertos y fallos. Investigar y analizar la información permitió construir perfiles de los usuarios del proyecto, así como de sus necesidades y adecuar el programa de acuerdo a estos. Se logró definir criterios dentro de la neuroarquitectura aplicables, tales como la configuración espacial, las variables ambientales y la neuroinclusividad. Estos fueron usados para conceptualizar y diseñar el proyecto. Finalmente, considerando los requerimientos del programa y la seguridad del centro, se diseñó un CJDR que no solo cumpla con una adecuada calidad espacial y habitabilidad, sino que su arquitectura contribuya al bienestar y mejore a la rehabilitación de los jóvenes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).