Propuesta de mejora para la reducción de devolución de productos usando herramientas Lean Manufacturing y metodología FIFO en una empresa productora de cerraduras
Descripción del Articulo
        El objetivo del trabajo es el de reducir el porcentaje de devolución de cerraduras en una empresa productora, mediante el desarrollo de un modelo utilizando herramientas Lean Manufacturing como: metodología 5S, filosofía Kaizen y mantenimiento Productivo Total, además de la metodología FIFO. Adicion...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674449 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674449 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | TPM 5S FIFO Lean Manufacturing Kaizen https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00  | 
| Sumario: | El objetivo del trabajo es el de reducir el porcentaje de devolución de cerraduras en una empresa productora, mediante el desarrollo de un modelo utilizando herramientas Lean Manufacturing como: metodología 5S, filosofía Kaizen y mantenimiento Productivo Total, además de la metodología FIFO. Adicionalmente, luego de realizar el análisis pertinente, se llegó a determinar que el principal problema que enfrenta la empresa es el de la alta tasa de devoluciones de productos, la cual se encuentra relacionada directamente con el mal manejo de los inventarios además de un manteniendo deficiente de las máquinas y sus piezas. Después de determinar tanto el problema principal como las causas directas, se procedió a consolidar el modelo de solución propuesto. Por otro lado, también se documentaron las herramientas específicas a utilizar y su relación con las causas directas además de cómo se complementan entre ellas para su correcta implementación. Además de las consideraciones que se deben tener para poder poner en marcha la propuesta. Adicional a ello, se muestra la validación del modelo propuesto por medio de la implementación en la empresa caso de estudio. Gracias a esta validación, se podrá realizar una comparación entre las métricas de la situación con la que inició el proyecto con la nueva situación después de poner en marcha la propuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se llegaron después la implementación de la propuesta y recomendaciones del caso. La implementación del modelo logró reducir la tasa de devoluciones a 9.97%. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).