El arte textil y la participación de la mujer tejedora

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la participación de la mujer tejedora en el proceso de producción de arte textil en el Perú. Asimismo, busca analizar el contexto en el que se desarrolla esta labor, y por último comparar la contribución de los centros de emprendim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Perez, Johana del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657152
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte textil
Tejedoras peruanas
Diseño de interiores
Textile art
Peruvian weavers
Interior design
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la participación de la mujer tejedora en el proceso de producción de arte textil en el Perú. Asimismo, busca analizar el contexto en el que se desarrolla esta labor, y por último comparar la contribución de los centros de emprendimiento y difusión entre Bolivia y el Perú, países con mayor actividad textil y contextos similares, y posteriormente, entre los principales departamentos del Perú con mayor cantidad de artesanos textiles. Para ello, se utilizaron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. En el primero, se recopiló información de tesis, diarios, e informes de instituciones públicas. Y, en el segundo, se realizó un análisis de manera descriptiva y evaluativa, a un grupo de tejedoras perteneciente a una ONG “Ayllu Ruwasunchis”, ubicada en Pachacámac, a través de una investigación de campo. Por último, se encontró que, en el Perú, las tejedoras se muestran como una incógnita para el consumidor final debido a la presencia de intermediarios. Estos se aprovechan de sus carencias y les proponen precios bajos para luego difundirlos en espacios lujosos, a un consumidor de nivel socioeconómico “A” a precios elevados. Por otro lado, los espacios para promover su emprendimiento y venta están centralizados en las regiones de Cusco y Puno, debido al su gran alcance de materia prima, artesanos textiles, y alto flujo turístico. Sin embargo, Huancavelica, el tercer departamento con mayor cantidad de artesanos, no cuenta con espacios emprendimiento permanentes para la promoción y desarrollo de sus capacidades, y tiene casi en su totalidad espacios de venta informales, y los que son formales se alejan del trato directo entre tejedora y consumidor final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).