Factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa de diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (MINSA, EsSalud, FFAA/PNP y clínicas privadas) del Perú en el año 2014
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa en distintos tipos de IPRESS en el Perú durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo trasversal, de análisis secundario de la base de datos creada a partir de la “Encuesta Nacio...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621097 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621097 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Satisfacción del cliente Relaciones médico-paciente Tiempo Pacientes Atención ambulatoria Atención al paciente Clínicas Hospitales Medicina | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa en distintos tipos de IPRESS en el Perú durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo trasversal, de análisis secundario de la base de datos creada a partir de la “Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud”, (2014) en el Perú. Se tuvo acceso a la información obtenida de los 13670 usuarios externos que participaron en la encuesta en los establecimientos previamente seleccionados. Resultados: La satisfacción global se estimó en 69,4%. Ser adulto mayor disminuye en un 12% la probabilidad de no satisfacción en los usuarios (p<0,05 RP: 0,88 IC: 0,81-0,95). Pertenecer a un quintil más rico y ser usuario de clínicas privadas, disminuyen la probabilidad de no satisfacción hasta en un 23% (p<0,05, RP: 0,77 IC: 0,71-0,84); sin embargo, hablar quechua aumenta en un 12% la probabilidad de no satisfacción (RP: 1,12 IC: 1,02–1,24), ser usuario de EsSalud hasta 28% (RP: 1,28 IC: 1,20-1,36), no tener algún tipo de seguro 18% (RP:1,18 IC:1,09-1,28) y un tiempo de espera prolongado aumenta hasta en un 86% la probabilidad de no satisfacción del usuario. Conclusiones: El nivel más alto de satisfacción con el servicio se encontró entre los usuarios de clínicas privadas con un 88,2%, mientras que los usuarios con mayor nivel de insatisfacción se observaron en los pacientes atendidos en los establecimientos de EsSalud con un 10,4%. Se sugiere acortar el tiempo de espera y optimizar la relación médico-paciente para mejorar los estándares de calidad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            