El autoconcepto positivo de la identidad andina ancashina a través del lenguaje audiovisual del videoclip musical andino.

Descripción del Articulo

El videoclip musical andino ancashino se erige como un recurso clave para la representación identitaria, reforzando el sentido de pertenencia y fomentando una percepción favorable en su comunidad. Por ende, el presente artículo tiene como objetivo el identificar cómo se desarrolla el autoconcepto po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Terry, Kandy Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686693
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconcepto positivo
Identidad andina ancashina
Música andina
Videoclip musical
Lenguaje audiovisual
Positive self-concept
Andean Ancash identity
Andean music
Music videos
Audiovisual language
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El videoclip musical andino ancashino se erige como un recurso clave para la representación identitaria, reforzando el sentido de pertenencia y fomentando una percepción favorable en su comunidad. Por ende, el presente artículo tiene como objetivo el identificar cómo se desarrolla el autoconcepto positivo de la identidad andina ancashina a través del lenguaje audiovisual del videoclip musical andino. Para ello, se ha optado por utilizar dos técnicas metodológicas. Primero, se realizaron entrevistas a diez participantes de entre 30 y 55 años, miembros de la comunidad andina ancashina y consumidores frecuentes de este videoclip estudiado. Segundo, se llevó a cabo un análisis de contenido de once videoclips de artistas representativos como Jilguero del Huascarán, Princesita de Yungay, Anita Fajardo y la Orquesta JCH. De esta forma, los resultados evidenciaron cómo el orgullo por las raíces culturales fortalece la autovaloración y se vincula a la preservación de tradiciones ancestrales mediante la algarabía musical y festiva. Los videoclips, a través de elementos visuales, sonoros y narrativos que incluyen paisajes, vestimenta típica, el huayno ancashino y relatos comunitarios, capturan de manera auténtica la esencia de la identidad andina. El contenido de estas producciones no solo evoca nostalgia y reafirma el sentido de identificación, sino que también actúa como herramienta para proteger las tradiciones frente a desafíos como la globalización. En este sentido, los videoclips de música andina ancashina funcionan como plataformas culturales que promueven una identidad positiva, conectando a la comunidad con su lugar de origen, valores compartidos y relatos de pertenencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).