MEJORA DE LA PRECISIÓN DEL METRADO CON EL USO DEL BIM 5D COMPARADO CON EL MÉTODO TRADICIONAL EN EL CASO DE ESTUDIO “EDIFICIO MULTIFAMILIAR BURLEHU”, UBICADO EN SANTIAGO DE SURCO - LIMA

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación y aplicación está enfocado en el análisis cuantitativo y comparativo de metrados y costos, de las partidas de Acero y Concreto, empleando el método tradicional y aplicando la metodología BIM, en un proyecto de edificación Multifamiliar de 6 sótanos y 27 niveles, ejecuta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaroc Palacios, Anita Haydee, Burgos Asto, Walter Hugo, Leon Valdivia, Freddy Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683757
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología BIM
Método tradicional
Presupuesto línea base
Presupuesto meta
Metrados
BIM methodology
Traditional method
Baseline budget
Target budget
Measurements
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación y aplicación está enfocado en el análisis cuantitativo y comparativo de metrados y costos, de las partidas de Acero y Concreto, empleando el método tradicional y aplicando la metodología BIM, en un proyecto de edificación Multifamiliar de 6 sótanos y 27 niveles, ejecutado en el distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú. Comparando los metrados del Presupuesto Línea Base (Presupuesto inicial del proyecto) que fueron hechos usando el método tradicional, con los metrados que nos arroja el modelado de la edificación empleando la metodología BIM, así también, haciendo una comparación de los costos del presupuesto Meta, que es presupuesto que refleja el gasto hecho en el proyecto. Debemos contemplar los resultados que están en base a las condiciones al momento de metrar y modelar, es decir, contemplar alturas de columnas, inicio y fin de elementos consideraciones que se han contemplado de acuerdo a un proceso constructivo ya conocido y a la experiencia de los profesionales con experiencia netamente en obra, es decir la construcción virtual debe estar desarrollado por profesionales que tengan el expertiz y/o acompañadas por profesionales que cumplan con estos requisitos, esto se visualiza en la figura 15, en donde el total de los metrados se encuentran ligados a los costos totales. Los resultados obtenidos nos demuestran que, si bien los metrados son más optimizados al momento realizar una modelación virtual, el costo si tiene una variación en función de los precios en el tiempo, sin embargo, al momento de realizar el ejercicio hemos considerado una planificación en tiempo presente, puesto que los precios sufren variación en el tiempo sin embargo los metrados siguen siendo constantes. Debemos indicar que la Metodología BIM se encuentra en etapas iniciales en su implementación en proyectos en el territorio peruano, es indispensable poder generar proyectos virtualmente para poder generar mayor optimización en metrados, partidas, cuadrillas y esto se verá reflejado en los costos de construcción, es indispensable el conocimiento en herramientas para la generación de modelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).