Dispositivo de compostaje BioVivum

Descripción del Articulo

En la actualidad existen diversos problemas que afectan directamente al medio ambiente como la contaminación ambiental, el cambio climático, la escasez de agua y otros que degradan constantemente nuestro planeta. Hoy en día, un problema latente identificado en la sociedad viene a ser ¿a dónde va la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Santillan, Candy Xiomara, Bravo Yesan, Raizalle Anabi, Castillo Vizcarra, Carolina Esther, Molero Vilcahuaman, Vön Rommel, Sota Pancahua, Ana Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660405
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medioambiente
Contaminación ambiental
Desechos orgánicos
Environment
Environmental pollution
Organic waste
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad existen diversos problemas que afectan directamente al medio ambiente como la contaminación ambiental, el cambio climático, la escasez de agua y otros que degradan constantemente nuestro planeta. Hoy en día, un problema latente identificado en la sociedad viene a ser ¿a dónde va la basura que desechamos día a día? ¿Será utilizada para algo positivo en nuestro país? Partiendo de dicha premisa, el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo exponer el modelo de negocio de “BioVivum”, donde ofrecer al mercado un dispositivo que convierte los desechos orgánicos en abono para plantas. Esta propuesta puede optimizar reciclaje de desechos orgánicos de una forma sencilla y rápida en la comodidad de los hogares, pudiendo usarse el abono en jardines y con ello, colaborar con el mejoramiento de la calidad de la tierra y el aire, gracias a que este dispositivo reduce el tiempo del compostaje tradicional, que dura aproximadamente un mes, a tan solo unos pocos días. Este trabajo se consiguió gracias a datos obtenidos través de entrevistas a profundidad, estudios sobre la contaminación global, marketing, planeamiento de operaciones, RRHH, y la estructura de los recursos económicos y financieros. Este emprendimiento tiene el potencial de ser un negocio rentable, por la tendencia de entidades gubernamentales para crear normas solicitadas por la OCDE que ayuden a combatir la contaminación en nuestras ciudades y el cumpliendo de los estándares internacionales tiene como fin, el poder ingresar en esta importante organización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).