Exportación Completada — 

Representaciones de apego y bienestar psicológico en adolescentes de un colegio de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar las diferencias en cuanto al bienestar psicológico según la representación del estilo de apego en adolescentes de un colegio de Lima. Se plantea que habrá un mayor bienestar psicológico en los adolescentes con una representación de estilo de ape...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pappalardo Granel, María Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624038
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Bienestar psicológico
Adolescentes
Psicología
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar las diferencias en cuanto al bienestar psicológico según la representación del estilo de apego en adolescentes de un colegio de Lima. Se plantea que habrá un mayor bienestar psicológico en los adolescentes con una representación de estilo de apego seguro, en comparación con los adolescentes con una representación de estilo de apego inseguro evitativo o inseguro preocupado. Participaron 202 adolescentes (50% hombres) de un colegio privado de Lima, en un rango de edad de 14 a 18 años (M = 15.64, DE = 0.96). Para medir las variables, se utilizaron dos instrumentos: el CaMir-R para la evaluación del apego y la Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J). Los resultados mostraron que existen diferencias significativas en cuanto el bienestar psicológico entre los adolescentes con una representación del estilo de apego seguro y el estilo inseguro-evitativo (p = 003), así como con el estilo inseguro-preocupado (p = .04); mientras que entre los adolescentes con una representación de los dos estilos de apego inseguro no se encontraron diferencias significativas (p = .42) en relación al bienestar psicológico. Dicho resultado concuerda con lo planteado por investigaciones previas, el cual ha sido discutido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).