Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos

Descripción del Articulo

El grueso del empresariado peruano se concentra en las micro y pequeñas empresas, a pesar de que son las grandes empresas quienes generan una mayor contribución a la economía peruana. Desde este punto de vista se debe mejorar la gestión de las micro y pequeñas empresas para que esta dinámica se invi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Felipa Ibarra, Marisabel Patricia, García Febres, Cristhian Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/592855
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/592855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental
Administración de procesos
Administración de desperdicios
Éxito en los negocios
Pequeñas y medianas empresas
Industria textil
Ingeniería Industrial
Tesis
Lima (Lima, Perú)
id UUPC_2ac020713c416789821b88a13f71161d
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/592855
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
title Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
spellingShingle Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
Felipa Ibarra, Marisabel Patricia
Gestión ambiental
Administración de procesos
Administración de desperdicios
Éxito en los negocios
Pequeñas y medianas empresas
Industria textil
Ingeniería Industrial
Tesis
Lima (Lima, Perú)
title_short Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
title_full Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
title_fullStr Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
title_full_unstemmed Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
title_sort Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos
author Felipa Ibarra, Marisabel Patricia
author_facet Felipa Ibarra, Marisabel Patricia
García Febres, Cristhian Carlos
author_role author
author2 García Febres, Cristhian Carlos
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Felipa Ibarra, Marisabel Patricia
García Febres, Cristhian Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión ambiental
Administración de procesos
Administración de desperdicios
Éxito en los negocios
Pequeñas y medianas empresas
Industria textil
Ingeniería Industrial
Tesis
topic Gestión ambiental
Administración de procesos
Administración de desperdicios
Éxito en los negocios
Pequeñas y medianas empresas
Industria textil
Ingeniería Industrial
Tesis
Lima (Lima, Perú)
dc.subject.other.es_PE.fl_str_mv Lima (Lima, Perú)
description El grueso del empresariado peruano se concentra en las micro y pequeñas empresas, a pesar de que son las grandes empresas quienes generan una mayor contribución a la economía peruana. Desde este punto de vista se debe mejorar la gestión de las micro y pequeñas empresas para que esta dinámica se invierta y logren no solo generar una contribución económica al país, sino que busquen llegar a ser sostenibles y competitivas a lo largo del tiempo, con modelos que gestionen cada uno de sus procesos. En vista de la anterior problemática, es necesario generar y desarrollar modelos aplicables a este tipo de empresas, para ello es fundamental conocer la gestión de empresas con características similares a las mencionadas anteriormente, por lo que la investigación se centrará en el levantamiento de información de las medianas empresas del sector textil materia prima (sector con un mayor porcentaje de empresas en el país), en Lima quienes, en su mayoría han crecido de pequeñas a medianas empresas y conocen cuáles son las dificultades a las que se enfrentan este tipo de empresariado y el factor de éxito que las llevó a crecer y consolidarse en lo que son ahora. La presente tesis se enfocará en uno de esos procesos: la Gestión Ambiental, que finalmente permitirá a las empresas desarrollar competencias apuntando a lograr la sostenibilidad en el plano ambiental, generando en el proceso ahorros económicos que se desprenden de una adecuada gestión del medio ambiente que les rodea. El modelo de Gestión Ambiental apunta al monitoreo de tres variables: el producto, el proceso y los residuos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-01-05T14:21:44Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-01-05T14:21:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/592855
url http://hdl.handle.net/10757/592855
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/1/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/2/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/3/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/5/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/7/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/6/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 85fcd391677337721a306220961873cb
872f015b0072ddb3e18640869680dc0f
5b1554ef22f0e9ee1ce8517c08b401b2
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
1a33249bc25000f977dc70d172b6fb4d
b45cdba4d17468ba3a39a21e31ea4a07
3ee053ec178b586c3a44122cd34c45ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065308828172288
spelling e94ba762c5867584b90ad3e6947dacc3Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando4f8bf51dda53aef4ec67491cf87a095450022466ed1e2e6fcb873719589bdc4dad4500Felipa Ibarra, Marisabel PatriciaGarcía Febres, Cristhian Carlos2016-01-05T14:21:44Z2016-01-05T14:21:44Z2016-01-05http://hdl.handle.net/10757/592855El grueso del empresariado peruano se concentra en las micro y pequeñas empresas, a pesar de que son las grandes empresas quienes generan una mayor contribución a la economía peruana. Desde este punto de vista se debe mejorar la gestión de las micro y pequeñas empresas para que esta dinámica se invierta y logren no solo generar una contribución económica al país, sino que busquen llegar a ser sostenibles y competitivas a lo largo del tiempo, con modelos que gestionen cada uno de sus procesos. En vista de la anterior problemática, es necesario generar y desarrollar modelos aplicables a este tipo de empresas, para ello es fundamental conocer la gestión de empresas con características similares a las mencionadas anteriormente, por lo que la investigación se centrará en el levantamiento de información de las medianas empresas del sector textil materia prima (sector con un mayor porcentaje de empresas en el país), en Lima quienes, en su mayoría han crecido de pequeñas a medianas empresas y conocen cuáles son las dificultades a las que se enfrentan este tipo de empresariado y el factor de éxito que las llevó a crecer y consolidarse en lo que son ahora. La presente tesis se enfocará en uno de esos procesos: la Gestión Ambiental, que finalmente permitirá a las empresas desarrollar competencias apuntando a lograr la sostenibilidad en el plano ambiental, generando en el proceso ahorros económicos que se desprenden de una adecuada gestión del medio ambiente que les rodea. El modelo de Gestión Ambiental apunta al monitoreo de tres variables: el producto, el proceso y los residuos.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión ambientalAdministración de procesosAdministración de desperdiciosÉxito en los negociosPequeñas y medianas empresasIndustria textilIngeniería IndustrialTesisLima (Lima, Perú)Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialIngeniero IndustrialEl grueso del empresariado peruano se concentra en las micro y pequeñas empresas, a pesar de que son las grandes empresas quienes generan una mayor contribución a la economía peruana. Desde este punto de vista se debe mejorar la gestión de las micro y pequeñas empresas para que esta dinámica se invierta y logren no solo generar una contribución económica al país, sino que busquen llegar a ser sostenibles y competitivas a lo largo del tiempo, con modelos que gestionen cada uno de sus procesos. En vista de la anterior problemática, es necesario generar y desarrollar modelos aplicables a este tipo de empresas, para ello es fundamental conocer la gestión de empresas con características similares a las mencionadas anteriormente, por lo que la investigación se centrará en el levantamiento de información de las medianas empresas del sector textil materia prima (sector con un mayor porcentaje de empresas en el país), en Lima quienes, en su mayoría han crecido de pequeñas a medianas empresas y conocen cuáles son las dificultades a las que se enfrentan este tipo de empresariado y el factor de éxito que las llevó a crecer y consolidarse en lo que son ahora. La presente tesis se enfocará en uno de esos procesos: la Gestión Ambiental, que finalmente permitirá a las empresas desarrollar competencias apuntando a lograr la sostenibilidad en el plano ambiental, generando en el proceso ahorros económicos que se desprenden de una adecuada gestión del medio ambiente que les rodea. El modelo de Gestión Ambiental apunta al monitoreo de tres variables: el producto, el proceso y los residuos.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALFelipa_García_Ingenería Industrial.pdfFelipa_García_Ingenería Industrial.pdfapplication/pdf11649742https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/1/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.pdf85fcd391677337721a306220961873cbMD51trueFelipa_García_Ingenería Industrial.epubFelipa_García_Ingenería Industrial.epubapplication/epub11341616https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/2/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.epub872f015b0072ddb3e18640869680dc0fMD52false2085-12-01Felipa_García_Ingenería Industrial.docxFelipa_García_Ingenería Industrial.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document14612726https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/3/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.docx5b1554ef22f0e9ee1ce8517c08b401b2MD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTFelipa_García_Ingenería Industrial.pdf.txtFelipa_García_Ingenería Industrial.pdf.txtExtracted Texttext/plain638066https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/5/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.pdf.txt1a33249bc25000f977dc70d172b6fb4dMD55false2085-12-01Felipa_García_Ingenería Industrial.docx.txtFelipa_García_Ingenería Industrial.docx.txtExtracted texttext/plain616791https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/7/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.docx.txtb45cdba4d17468ba3a39a21e31ea4a07MD57falseTHUMBNAILFelipa_García_Ingenería Industrial.pdf.jpgFelipa_García_Ingenería Industrial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3446https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592855/6/Felipa_Garc%c3%ada_Ingener%c3%ada%20Industrial.pdf.jpg3ee053ec178b586c3a44122cd34c45eaMD56falseCONVERTED2_235747410757/592855oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5928552025-07-20 19:03:34.935Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).