Propiedades de inversión: NIC 40 y Medición al valor razonable: NIIF 13 y su impacto en la Gestión Financiera en las estaciones de servicio de Lima Centro en el año 2018.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la NIC 40 cuyo título es propiedades de inversión, la NIIF 13 con nombre de Medición al Valor Razonable y su impacto en las empresas dedicadas a ser estaciones de servicio ubicadas en Lima Centro durante el año 2018. Los instrumentos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653687 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653687 http://hdl.handle.net/10757/653687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Propiedades de inversión Medición al valor razonable Estaciones de servicio Gestión financiera Investment properties Measurement at fair value Service stations Financial management http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la NIC 40 cuyo título es propiedades de inversión, la NIIF 13 con nombre de Medición al Valor Razonable y su impacto en las empresas dedicadas a ser estaciones de servicio ubicadas en Lima Centro durante el año 2018. Los instrumentos principales de investigación son las normas contables mencionadas anteriormente, cuya aplicación afecta la razonabilidad de la información financiera presentada por las organizaciones en general. En el primer capítulo, se trata el Marco Teórico, donde se realizan un estudio respecto a las normas contables vistas en el presente trabajo de investigación, definidas por sus dimensiones las cuales son Objetivo, Alcance, medición e información a revelar, así como realizar un resumen sobre el sector al que se aplicarán los objetivos de la investigación. En el capítulo 2, se plantean los problemas principales y secundarios, de igual forma los objetivos y las hipótesis para resolver los mismos. En el capítulo siguiente, se define la metodología de la investigación, el tipo de investigación a utilizar y las herramientas que van a ser utilizadas para poder obtener resultados cualitativos y cuantitativos. Posteriormente, en el capítulo 4 se realiza el desarrollo de la investigación explicado en líneas anterior. Para concluir, en el capítulo 5 se realiza el análisis de los resultados obtenidos, así como las pruebas estadísticas correspondientes con la ayuda de Software denominado SPSS. Así mismo, con el fin de obtener un mayor entendimiento del funcionamiento de las normas, se realizó un caso práctico donde se aplican las normas investigadas en el presente trabajo y se explica su impacto dentro de los resultados brindados por una empresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).