Centro de Interpretación y Difusión Arqueológica en Barranca
Descripción del Articulo
El proyecto se planteó con el objetivo de dar a conocer la cultura e historia de la Ciudad de Barranca, muchas personas relacionan Barranca con La ciudad de Caral, sin saber la riqueza cultural que la Provincia presenta, teniendo 24 asentamientos arqueológicos bordeando los ríos que cruzan los 5 dis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652738 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/652738 http://hdl.handle.net/10757/652738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Zonas Arqueológicas Cultura Architectural design Archaeological Zones Culture |
Sumario: | El proyecto se planteó con el objetivo de dar a conocer la cultura e historia de la Ciudad de Barranca, muchas personas relacionan Barranca con La ciudad de Caral, sin saber la riqueza cultural que la Provincia presenta, teniendo 24 asentamientos arqueológicos bordeando los ríos que cruzan los 5 distritos, Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe Puerto y Supe Pueblo, siendo el último el que cuenta con más zonas arqueológicas en su eje y presentando como protagonista Caral. Al proyectar un Centro de Interpretación y Difusión Arqueológica, no solo se está dando a conocer la historia del lugar, con la Sala fotográfica o las Salas de exposiciones, también se está difundiendo la importancia de la Provincia a los mismos ciudadanos, con talleres de capacitación, teóricos y lúdicos, para que los niños se forjen desde pequeños con otra perspectiva. A dar a conocer los 24 asentamientos se incrementaría el turismo interno y externo, es por ello que la ubicación del Centro, se encuentra el ingreso de la ciudad de Barranca, por su buena accesibilidad, ya que colinda con la Panamericana Norte y la cercanía de los paraderos de buses, que servirían de transporte a las zonas arqueológicas. El punto es crear un hito en la Ciudad, haciendo que el Centro se sienta como una gran ruina arqueológica, la textura, el color, las plazas hundidas, la volumetría, los vacíos y llenos, recreando una arquitectura Precolombina, haciendo que sirva de referencia para las zonas aledañas sin construirse, fomentando la creación de un Polo Cultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).