Análisis de la influencia comercial de las medidas no arancelarias en las exportaciones de uva fresca peruana a Ecuador durante el período 2009-2019

Descripción del Articulo

En los últimos años, se ha evidenciado la aplicación de una serie de medidas comerciales por parte de Ecuador, que han restringido y perjudicado la importación de uvas peruanas a su territorio, llegando incluso a prohibirlas desde el 2016. A partir de una metodología mixta, y el desarrollo de un mod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Horny Chiabra, Lucienne Marian, Sánchez Valencia, Adriana Midory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658562
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas sanitarias y fitosanitarias
Comunidad Andina
Exportación
Uvas
Sanitary and phytosanitary measures
Andean Community
Export
Grapes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años, se ha evidenciado la aplicación de una serie de medidas comerciales por parte de Ecuador, que han restringido y perjudicado la importación de uvas peruanas a su territorio, llegando incluso a prohibirlas desde el 2016. A partir de una metodología mixta, y el desarrollo de un modelo de gravitación comercial, la presente investigación profundiza la influencia que ha tenido la aplicación de las salvaguardias por balanza de pagos del 2009 y el 2015, la salvaguardia cambiaria de enero del 2015, y las medidas sanitarias y fitosanitarias del 2016 impuestas por Ecuador en las exportaciones de uva fresca peruana. Por un lado, en relación con las salvaguardias, se encontró que, a pesar de mantener una figura restrictiva, los parámetros de las cuotas y sobretasas propuestas por Ecuador no limitaron el crecimiento de la exportación de uva; sin embargo, produjeron un aumento del contrabando, junto a un impacto negativo para su mercado interno. Por otro lado, respecto a las medidas MSF, se encontró que estas repercutieron de manera negativa en las exportaciones de uva fresca peruana, manteniéndose bloqueado el mercado hasta el día de hoy. La aplicación de medidas injustificadas, la falta de cooperación y mala coordinación entre SENASA y AGROCALIDAD, y la falta de transparencia y armonización de la normativa MSF entre los países andinos, han influido negativamente en la búsqueda de una solución. Frente a ello, salta a la luz las posibles falencias de la Comunidad Andina para asistir a sus países miembro como órgano integrador y promotor del comercio, y servir como primera instancia para la solución de diferencias en comparación a otros foros como la OMC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).