Perspectivas de los estudiantes del curso del Taller de Diseño Arquitectónico de una universidad privada de Lima, acerca del uso de herramientas virtuales en un entorno híbrido

Descripción del Articulo

El estudio busca analizar las percepciones de los estudiantes del curso de Taller de Diseño Arquitectónico, sobre las herramientas tecnológicas empleadas durante el dictado no presencial y la valoración sobre la adaptación de éstas a una modalidad híbrida. Corresponde a una investigación evaluativa,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huayta Paucar, Paul Giomar, Vasquez Rojas, Juan Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684837
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación híbrida
Gamificación
Aulas híbridas
Retroalimentación y atención a la diversidad
Hybrid education
Gamification
Hybrid classrooms
Feedback and attention to diversity
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio busca analizar las percepciones de los estudiantes del curso de Taller de Diseño Arquitectónico, sobre las herramientas tecnológicas empleadas durante el dictado no presencial y la valoración sobre la adaptación de éstas a una modalidad híbrida. Corresponde a una investigación evaluativa, con la participaron de 69 estudiantes (entre 17 a 22 años) y 3 docentes (entre 25 a 65 años), entre varones y mujeres. Para evaluar a los estudiantes se elaboró una encuesta ad hoc compuesta por 16 ítems, revisados por un experto; mientras los profesores fueron entrevistados a través de una guía temática conformada por cinco preguntas. Tanto las preguntas de la escala como la guía de entrevista abordan cuatro dimensiones sobre el dictado virtual: (1) Aspectos técnicos: uso de la plataforma de videollamada y calidad de las TICs, (2) Aspectos pedagógicos: satisfacción con la metodología y didáctica, (3) Evaluaciones: desarrollo continuo de las críticas y entregas de proyectos y (4) Desempeño de los docentes en un entorno virtual. Se concluye que tanto estudiantes como docentes tienen percepciones positivas respecto al uso y fomento de herramientas digitales para el dictado no presencial o híbrido, concuerdan que estas herramientas han permitido desarrollar sus sesiones de clases y lograr los objetivos de aprendizaje del curso durante el periodo de dictado a distancia, y en la actualidad sería factible su uso en la modalidad híbrida. Sin embargo, sobre la dimensión relacionada con las evaluaciones, desarrollo continuo de críticas y entrega de proyectos coinciden en que deben mantenerse la presencialidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).