Mejora de la gestión de la productividad de la flota de carguío y acarreo U.M Cuajone, mediante la aplicación de la metodología Six Sigma para disminuir las demoras operativas en el relevo del personal
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa Southern Perú Unidad Minera Cuajone y tuvo como finalidad minimizar los tiempos improductivos en el proceso de relevo del personal que opera equipos de carguío y acarreo en interior mina aplicando la metodología Six Sigma. El procedimient...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659078 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659078 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relevo de personal Producción de arranque Productividad Six sigma Demoras Shift change Start-up production Productivity Delays http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa Southern Perú Unidad Minera Cuajone y tuvo como finalidad minimizar los tiempos improductivos en el proceso de relevo del personal que opera equipos de carguío y acarreo en interior mina aplicando la metodología Six Sigma. El procedimiento metodológico aplicado en la mejora de la gestión de la productividad de la flota de carguío y transporte se basó en la aplicación de la metodología Six Sigma desde la recopilación y análisis de datos en gabinete y campo. En la etapa inicial de gabinete se recolectó los datos del sistema de gestión de flota JMineOps y se procedió a revalidar la información en campo y registrar los tiempos improductivos más significantes del cambio de turno, en la fase final de gabinete se analizó la información extraída del anterior y nuevo proceso del relevo de personal , y se realizó una evaluación de los tiempos entre actividades, del tonelaje de arranque en las distintas guardias ,ya que es un parámetro fundamental a incluir para poder evaluar cómo se ve afectada la productividad en la primera hora del turno ,ya que al inicio de guardia se pierde tonelaje a causa de las demoras operativas en el relevo del personal, además, se comparará la disponibilidad física y utilización de la flota de equipos de carguío y transporte. Según el análisis se obtuvo que las demoras más significativas de la operación fueron Espera en Bahía de transporte, Personal Rezagado, Charla de Seguridad y Revisión de Pantallas para asignación de equipos que significaron el 37% ,59%, 77% y 84% respectivamente de las demoras totales. Los resultados fueron favorables, se redujeron las demoras operativas presentes en la primera hora de cada turno. Lo que permitió cuantificar las toneladas que se dejó de mover por la duración de los retrasos sobre la primera hora de turno siendo 1062 toneladas de mineral y 3938 toneladas de desmonte aproximadamente por guardia. Se incrementó la producción de arranque en 2000 toneladas de mineral al día, lo cual equivale a ganancias diarias de 14,348 $ y 5,236,985$ al año. Adicionalmente, se optimizó y automatizó el inicio de las operaciones, por ende, se redujeron las demoras operativas en el relevo del personal y con ello se aumentó la disponibilidad física de la flota de Palas y volquetes en 2.5%, en 1.6% la utilización de las palas y en 1.4% la utilización de los volquetes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).