Asociación entre el nivel de estrés percibido y sufrir caídas en adultos mayores atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2023
Descripción del Articulo
Introducción: El estrés es una respuesta que, al mantenerse, genera efectos perjudiciales como tensión muscular, palpitaciones y alteraciones cognitivas. En adultos mayores, el estrés se asocia a factores como pérdida de funcionalidad, comorbilidades y aislamiento. El estrés percibido es la evaluaci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684625 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684625 http://hdl.handle.net/10757/684625 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel de estrés percibido Riesgo de caída Adulto mayor Escala de Tinetti Perceived stress level Risk of falling Older adult Tinetti scal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: El estrés es una respuesta que, al mantenerse, genera efectos perjudiciales como tensión muscular, palpitaciones y alteraciones cognitivas. En adultos mayores, el estrés se asocia a factores como pérdida de funcionalidad, comorbilidades y aislamiento. El estrés percibido es la evaluación subjetiva de una persona sobre cuán estresantes son las demandas de su entorno y su capacidad para afrontarlas, diferenciándose del estrés fisiológico por su naturaleza cognitiva y emocional. Por otro lado, las caídas son una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en esta población, relacionadas con cambios fisiológicos del envejecimiento y trastornos mentales como depresión y ansiedad. Objetivo: Identificar si existe una asociación entre el nivel de estrés percibido y la probabilidad de caídas en adultos mayores atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo 2023. Materiales y Métodos: Estudio de diseño observacional analítico que utilizó como criterios de inclusión la edad ≥ 60 años; y de criterios de exclusión: diagnóstico de ansiedad, depresión u otro trastorno mental, y el uso de dispositivos de asistencia para la marcha. La recolección de datos se realizó en el Hospital San Juan de Lurigancho en pacientes ambulatorios. El cuestionario utilizado para evaluar el nivel de estrés percibido fue la encuesta de “Estrés Percibido” y se agruparon los puntajes en alto/medio (67 a 100) y bajo (25 a 66). Por otro lado, el cuestionario utilizado para evaluar el riesgo de caídas fue la escala de Tinetti. En este estudio se agruparon a los participantes en alto/medio riesgo (puntaje ≤ 23) y bajo riesgo de caídas (puntaje de 24 a 28). Resultados: En el análisis ajustado, encontramos que aquellos con niveles altos o medios de estrés percibido presentaron un 32% mayor probabilidad de tener un alto riesgo de caída (PR=1.32; IC 95%: 1.01-1.75). La edad también fue un factor relevante, ya que cada año adicional aumentó en un 2% el riesgo de caída (PR=1.02; IC 95%: 1.01-1.03). Asimismo, la presencia de un cuidador aumentó la probabilidad de alto riesgo de caída en un 52% (PR=1.52; IC 95%: 1.16-1.99). Conclusión: El 57.59% de los adultos mayores presentaron un nivel alto o medio de riesgo de caídas. Además, los adultos mayores con un alto nivel de estrés percibido tienen un 32% más de probabilidad de presentar un alto riesgo de caída. Otros factores asociados a presentar un nivel alto o medio de riesgo de caída fueron la edad y la presencia de un cuidador. Dado el crecimiento de esta población, se recomienda profundizar en estas características para diseñar estrategias efectivas de prevención y cuidado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).