Análisis del lenguaje soez en el doblaje del inglés al español latinoamericano de la serie animada Drawn Together (2004)
Descripción del Articulo
El lenguaje soez es parte importante del habla cotidiana. De igual forma, su uso en los productos audiovisuales animados tiende a ser controversial en diversos partes del globo, debido a factores socioculturales, religiosos o políticos. Dicha situación tiene mayor notoriedad al observar los producto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675252 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675252 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje soez Animación para adultos Doblaje Reality show Foul language Adult animation Dubbing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El lenguaje soez es parte importante del habla cotidiana. De igual forma, su uso en los productos audiovisuales animados tiende a ser controversial en diversos partes del globo, debido a factores socioculturales, religiosos o políticos. Dicha situación tiene mayor notoriedad al observar los productos doblados hacia un espacio geográfico diferente. Por lo tanto, la presente investigación analizará la manera en que el lenguaje soez fue traducido al español latinoamericano en el doblaje de la serie animada Drawn Together. Se delimitó este objeto de estudio debido a que, al ser una animación para adultos y un reality show, se destaca por tener humor negro y agresivo con una gran variedad del lenguaje soez. El estudio parte de la base de diversas investigaciones empíricas de la traducción audiovisual (TAV), en donde se resalta la diferencia en la cantidad de estudios del lenguaje soez entre la subtitulación y el doblaje, en la que esta última cuenta con una cantidad reducida, y la tendencia a la censura y mitigación de términos soeces en el español latino. Asimismo, se contrastará la versión original y el doblaje para identificar las diferencias entre el uso del lenguaje soez en ambos idiomas. Para ello, se empleará la taxonomía del lenguaje tabú de Fuentes-Luque (2015) y, por último, se identificarán las estrategias y técnicas que se pusieron en práctica para la traducción de las expresiones soeces, ya sea atenuándolas, manteniendo su carga ofensiva o aumentándola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).