La participación de las pymes peruanas de prendas de alpaca en el "Programa Comercio Electrónico” de Promperú y la relación con su desempeño exportador entre los años 2018-2021
Descripción del Articulo
La presente tesis busca identificar el comportamiento de las pymes peruanas de prendas de alpaca que participaron en el "Programa Comercio Electrónico” de Promperú entre los años 2018-2021 y analizar su desempeño exportador en dicho periodo. El Perú ha puesto en práctica esta iniciativa como in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667505 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667505 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa comercio electrónico de Promperú Desempeño exportador Comercio electrónico Prendas a base de alpaca Sector textil E-commerce Program Export performance E-commerce Alpaca-based garments Textile sector http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente tesis busca identificar el comportamiento de las pymes peruanas de prendas de alpaca que participaron en el "Programa Comercio Electrónico” de Promperú entre los años 2018-2021 y analizar su desempeño exportador en dicho periodo. El Perú ha puesto en práctica esta iniciativa como instrumento para incrementar y diversificar las exportaciones a través de canales digitales (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. [PROMPERÚ], s.f.). Asimismo, desde la creación del programa en el año 2018, Promperú ha contado con la participación de más de 700 empresas que han podido fortalecer sus capacidades para una mejor gestión en mercados digitales. Sin embargo, alrededor de 80 empresas han prospectado oportunidades comerciales, generando valor agregado y una marca propia en los principales Marketplace de Estados Unidos, Holanda, Taiwán, entre otros. En el primer capítulo se desarrolló el marco teórico, antecedentes, teoría y normatividad. En el segundo capítulo, el plan de investigación con base en la realidad problemática, la formulación del problema de investigación, objetivos e hipótesis. En el tercer capítulo, se expuso la metodología de trabajo con relación en el enfoque, muestreo, instrumentación y validación. En el cuarto capítulo, el desarrollo y aplicación de la investigación a través del enfoque cualitativo y cuantitativo en donde se evaluaron los resultados. En el quinto capítulo, se analizaron y discutieron los resultados a fin de poder validar las hipótesis. Y, por último, se plantearon conclusiones y recomendaciones con base en la investigación realizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).