Comparación del riesgo de caries dental utilizando dos herramientas de evaluación en niños de 7 a 11 años

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar el riesgo de caries dental utilizando dos herramientas de evaluación en niños de 7 a 11 años que asisten a la Institución Educativa Policía Nacional del Perú Juan Ingunza Valdivia en el año 2019 en el distrito del Callao-Perú. Materiales y Métodos: El grupo de estudio estuvo confo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fortun Junco, Blanca Lisset, Manrique Flores , Vanessa Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652764
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/652764
http://hdl.handle.net/10757/652764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cariograma reducido
Caries dental
Riesgo de caries
Reduced cariogram
Dental caries
Caries risk
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar el riesgo de caries dental utilizando dos herramientas de evaluación en niños de 7 a 11 años que asisten a la Institución Educativa Policía Nacional del Perú Juan Ingunza Valdivia en el año 2019 en el distrito del Callao-Perú. Materiales y Métodos: El grupo de estudio estuvo conformado por 265 niños entre 7 a 11 años de edad, las herramientas utilizadas para comparar el riesgo de caries dental fueron: Cariograma Reducido el cual evalúo experiencia de caries, consumo y frecuencia de la dieta, flúor, presencia de enfermedad, higiene oral y dictamen clínico. Por otro lado, la herramienta Riesgo Biológico de Caries evaluó la experiencia de caries, higiene oral y diario dietético. El exámen clínico se realizó en un solo tiempo para ambas herramientas, evaluando la higiene oral según Greene y Vermillion y la experiencia de caries con el índice CPOD y ceod. Resultados: Se determinaron los datos sociodemográficos, identificándose mayor población en el género femenino con 58.11%, la edad de 9 años predominó con 33.96% y en cuanto al nivel socioeconómico la clase D predominó con 67.55%. Por otro lado, cuando se determinó el riesgo de caries dental utilizando la herramienta Cariograma Reducido según los datos sociodemográficos, se identificó que existen diferencias significativas entre la edad y nivel socioeconómico, mientras que no existe diferencia en relación al género. (p= 0.372). Al determinar el riesgo de caries con la herramienta Riesgo Biológico de Caries con los datos sociodemográficos, se encontró que existen diferencias significativas entre la edad y nivel socioeconómico con el uso de esta herramienta, pero no existe diferencia en relación al género. (p= 0.777). El análisis estadístico univariado se realizó mediante la estadística descriptiva (frecuencia relativa y absoluta) y el análisis bivariado mediante la prueba Chi- cuadrado de Pearson para comparar el riesgo de caries con ambas herramientas. Conclusión: Existen diferencias estadísticamente significativas entre las herramientas Cariograma Reducido y Riesgo Biológico de Caries en los diagnósticos de riesgo de caries en sus niveles moderado y alto. (p < 0.001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).