Determinación del riesgo estomatológico mediante el Cariograma de Bratthall en pacientes de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna – 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: El propósito del presente estudio es determinar los niveles de riesgo de los niños atendidos en la clínica de la clínica odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, para ello aplicamos el programa Cariograma de Bratthall que es un programa de computadora usado para determinar lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/1537 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1537 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cariograma Caries dental Riesgo de caries |
Sumario: | Objetivo: El propósito del presente estudio es determinar los niveles de riesgo de los niños atendidos en la clínica de la clínica odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, para ello aplicamos el programa Cariograma de Bratthall que es un programa de computadora usado para determinar los niveles de riesgo de caries. Método: Se examinaron 103 individuos de edades comprendidas entre los 6 y 12 años de edad, de ambos sexos seleccionados aleatoriamente en la clínica de la clínica odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, previo consentimiento informado realizado por los padres y/o apoderados de los menores se procedió a la realizar la toma de muestra de saliva, la primera toma de saliva para realizar el cultivo de Estreptococos mutans en un recipiente estéril y la segunda muestra se realizó por el método de saliva estimulada para determinar la cantidad de flujo salival, para determinar la capacidad buffer de la saliva se realizó el método de Ericsson, posteriormente para la evaluación clínica se utilizó el índice CAOD y el IHOS. Mediante un cuestionario se recolectó información referida a la ingesta de carbohidratos y uso de agentes 2 fluorados. Los datos de cada paciente fueron incorporados al software para la determinación de los niveles de riesgo. Resultados: Se obtuvo que 6 pacientes, con un promedio de 5.8%, de posibilidades de evitar nuevas lesiones, se encuentren en muy alto riesgo de caries. De un total de 06 pacientes con un promedio de 5.8% de evitar nuevas lesiones cariosas, presentaron un alto riesgo de caries lo que significa pocas probabilidades de evitar nuevas lesiones, mientras que 28 pacientes con un promedio de 27.2% presentaron un moderado riesgo de evitar nuevas lesiones. También observamos 60 pacientes con un promedio 58.3.% y 9 pacientes con un promedio de 8.7 % de probabilidades de evitar nuevas lesiones cariosas lo que significa que 9 pacientes obtuvieron resultados de bajo riesgo de caries lo que significa bastante probabilidad de evitar nuevas lesiones de caries. Conclusiones: Los factores de riesgo que más contribuyó en la determinación del riesgo de caries a los niños fueron, la experiencia de caries, la cantidad de unidades formadoras de colonias de Estreptococos mutans y las propiedades de la saliva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).