Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año 2017

Descripción del Articulo

El Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año 2017 tiene como objetivo determinar el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de las Mypes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cahuas Vergara, Estefany, Tito Tito, Flor de María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625766
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad de costos
Sistema de costos
Pequeñas empresas
Rentabilidad
Contabilidad
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:El Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año 2017 tiene como objetivo determinar el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de las Mypes del sector, teniendo en cuenta su influencia en la determinación de los costos y gastos, en la organización de la información contable-financiera, y en la toma de decisiones futura en base a sus nuevos resultados. La presente tesis está conformada por 5 capítulos principales. El primer capítulo abarcará el Marco Teórico, el cual se compone por los antecedentes (nacionales e internacionales) y por los conceptos fundamentales necesarios para explicar la presente investigación. En el segundo capítulo, titulado plan de investigación, se muestra la justificación del estudio, así como la problemática del tema, sus delimitaciones, objetivos e hipótesis. El tercer capítulo, metodología de la investigación, detalla el alcance, diseño y técnicas a utilizar, los cuales son: explicativo, no experimental, encuestas y entrevistas, respectivamente. Asimismo, este capítulo explica cómo se determinaron las muestras a estudiar, tanto para el estudio cualitativo como el cuantitativo. En el cuarto capítulo, se describirán los principales resultados obtenidos de las entrevistas y encuestas realizadas a la muestra. Dichos resultados son analizados con herramientas estadísticas (tablas, cuadros y cálculos estadísticos). Así también, se muestra el caso práctico Artesanías Tito. Finalmente, el quinto capítulo contiene el análisis de los estudios cualitativo y cuantitativo de la presente investigación, exhibiendo así los principales hallazgos (insights).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).