Factores por las cuales los agroexportadores dejaron de embarcar carga refrigerada por el puerto General San Martin en Pisco

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer los Factores por las cuales los agroexportadores dejaron de embarcar carga refrigerada por el puerto General San Martin en Pisco, y validar si con un buen planeamiento e inversión que se está dando favorecerá para que el puert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Carrera, Abigail Lisbeth, Loo Arroyo, Patricia Rossmary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Puertos
Transporte marítimo
Pisco (Perú : Provincia)
Export
Ports
Marine transport
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer los Factores por las cuales los agroexportadores dejaron de embarcar carga refrigerada por el puerto General San Martin en Pisco, y validar si con un buen planeamiento e inversión que se está dando favorecerá para que el puerto de Pisco sea una alternativa eficiente para los exportadores de productos agrícolas con el fin de facilitar su proceso de exportación evitando demoras en el traslado desde las plantas que se encuentran mayormente en Pisco, Chincha, Ica, Arequipa y lugares del Centro y Sur; hasta el puerto del Callao, como es de conocimiento nuestro puerto principal de mayor movimiento de cargas de exportación e importación se realiza en el puerto del Callao donde nos enfrentamos al congestionamiento que hay cada día. En el primer capítulo contiene el marco conceptual donde abordamos temas de terminal portuario, como es la competitividad portuaria, el desempeño portuario, competitividad portuaria. Además, se detalla cómo es la ubicación geográfica en el puerto General San Martin de Pisco, la productividad, transporte y el flete. En el segundo capítulo, se ha desarrollado la metodología de investigación cualitativa, se ha definido los segmentos y categoría. En el tercer capítulo contiene los hallazgos de la investigación barreras y brechas que se han presentado durante el presente trabajo. Y por último en el cuarto capítulo, contiene las críticas de cada segmento y el análisis de lo recopilado en las entrevistas. Además, se ha definido las conclusiones y recomendaciones para la mejoría del puerto General San Martin.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).