Modelo para aumentar la eficiencia del área de compras de repuestos de la línea de pulpas de una empresa agroindustrial de exportación en Callao a través de DDMRP y AHP.
Descripción del Articulo
En el entorno actual agroindustrial, la gestión eficiente de la eficiencia es crucial para el éxito y la competitividad. Dos enfoques destacados en este ámbito son el uso de las herramientas DDMRP y AHP las cuales, al implementarlas podemos mejorar la eficiencia del departamento de compras de la emp...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675126 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675126 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | DDMRP AHP eficiencia agroindustrial efficiency agro-industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | En el entorno actual agroindustrial, la gestión eficiente de la eficiencia es crucial para el éxito y la competitividad. Dos enfoques destacados en este ámbito son el uso de las herramientas DDMRP y AHP las cuales, al implementarlas podemos mejorar la eficiencia del departamento de compras de la empresa estudiada. Este proyecto tiene como objetivo principal integrar estas herramientas, donde se implementó el Sistema DDMRP enfocado a reducir el elevado % de compras de emergencia y la diferencia en cantidad entre lo requerido y lo solicitado mientras que AHP se implementó para reducir el elevado tiempo en generar órdenes de compra y que los pedidos llegaran en la fecha planificada. En primer lugar, la herramienta DDMRP redujo el MAPE a un 11.15% y; las compras de emergencia a un 40.07%. En segundo lugar, AHP aumentó la atención de los requerimientos en la fecha planificada a un 58.06% y el porcentaje del tiempo en generar una OC aumentó a 46.45%. Lo anterior aportó a un aumento de la eficiencia pasando de 16.57%, obteniendo como resultado una eficiencia final de 62.03% para el departamento de compras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).