Implementación de suite de pruebas automatizadas para la verificación del correcto funcionamiento de una aplicación web de una empresa del rubro legal en EE.UU.
Descripción del Articulo
El proceso de pruebas es una etapa clave en el ciclo de vida de desarrollo de software debido a que, en la mayoría de casos, es la última actividad a realizar para garantizar la calidad del producto antes de que sea entregado a los usuarios finales. Sin embargo, a medida que las funcionalidades del...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670995 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Testing automatizado Regresión Selenium Gherkin Despliegue continuo Automation testing Regression Continuous deployment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El proceso de pruebas es una etapa clave en el ciclo de vida de desarrollo de software debido a que, en la mayoría de casos, es la última actividad a realizar para garantizar la calidad del producto antes de que sea entregado a los usuarios finales. Sin embargo, a medida que las funcionalidades del producto aumentan, este proceso se vuelve más costoso, especialmente cuando se realiza de manera manual, entonces la automatización de pruebas es presentada como opción para poder ejecutarlo de manera más eficiente y confiable. La automatización de pruebas permite ejecutar las principales funcionalidades de un producto de software, que hayan sido priorizadas, sin necesidad de intervención humana, las veces que sean necesarias, y en menor tiempo. Este tipo de pruebas, si bien tiene muchas ventajas, también presenta desafíos como conseguir personal calificado que pueda codificar las pruebas (aplicando buenas prácticas de desarrollo de software), mayor presupuesto al inicio del proyecto (en comparación con un probador manual), y restricciones tecnológicas que existían en el momento en el que se realizó el proyecto. En el presente trabajo se expone de manera detallada todas estas problemáticas; se identifica por qué no se planificó y diseñó mejor el proceso de pruebas para que sea sostenible en el tiempo; se plantean objetivos y métricas que permitan demostrar los resultados del proyecto y se presentan los resultados obtenidos, así como las lecciones aprendidas que podrían servir para futuras implementaciones de nuevos proyectos de automatización de pruebas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).