Percepción de estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes. Evaluación de la autoeficacia académica como variable mediadora

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre estilos de crianza percibidos y rendimiento académico, así como el rol mediador de la autoeficacia académica. La muestra fueron adolescentes escolares en Lima, Perú (N = 163; M = 13.99 años, DE = 1.60; 50.3% varones). Los instrumentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Salazar, María Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625728
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de niños
Educación primaria
Rendimiento académico
Niños
Psicología
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre estilos de crianza percibidos y rendimiento académico, así como el rol mediador de la autoeficacia académica. La muestra fueron adolescentes escolares en Lima, Perú (N = 163; M = 13.99 años, DE = 1.60; 50.3% varones). Los instrumentos fueron la escala Mis Padres (Merino, 2009) y la Escala de Autoeficacia en el Rendimiento Académico (Cartagena, 2008). Para el rendimiento académico se consideró el promedio general del primer bimestre de 2016. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre compromiso parental (componente de estilos de crianza), rendimiento académico y autoeficacia académica, pero no se pudo probar el modelo de mediación. Finalmente, se presentan algunas reflexiones para futuros estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).