Exportación Completada — 

Propuesta de mejora para incrementar el nivel de disponibilidad de la línea de rolado aplicando los pilares Mantenimiento autónomo y planificado del mantenimiento Productivo Total en una empresa metalmecánica en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

El documento explora la aplicación de los pilares de Mantenimiento Autónomo y Planificado dentro del Mantenimiento Productivo Total (TPM) para mejorar la disponibilidad del equipo de rolado en una empresa metalmecánica en Lima, Perú. Inicialmente, se analiza el contexto del sector metalmecánico, des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes Quispe, Arnol Waldo, Quisquiche Marin, Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Total Productive Maintenance (TPM)|Autonomous Maintenance, Planned Maintenance, Availability and Productivity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El documento explora la aplicación de los pilares de Mantenimiento Autónomo y Planificado dentro del Mantenimiento Productivo Total (TPM) para mejorar la disponibilidad del equipo de rolado en una empresa metalmecánica en Lima, Perú. Inicialmente, se analiza el contexto del sector metalmecánico, destacando su crecimiento y los desafíos enfrentados. Luego, se presenta la problemática de la empresa, enfocada en la baja disponibilidad del equipo de rolado que limita la producción de tubos de acero ASTM A-36, lo cual impacta significativamente en sus ventas anuales. La metodología TPM implementada se divide en los pilares de mantenimiento autónomo y planificado. El primero capacita a los operadores para realizar tareas básicas de mantenimiento, mientras que el segundo organiza actividades preventivas para evitar fallas en el equipo. El análisis de causas se realiza mediante diagramas de Ishikawa y Pareto, identificando fallas prioritarias como desalineamiento de ejes, fugas hidráulicas y problemas de enfriamiento del sistema hidráulico. Los resultados muestran una mejora en los indicadores de Mean Time Between Failures (MTBF) y Mean Time To Repair (MTTR), reduciendo los tiempos de inactividad en un 15% para el desalineamiento, 10.99% para pérdidas de presión hidráulica y 31% para sobrecalentamiento. Como resultado, la disponibilidad del equipo aumentó del 83.73% al 85.79%, incrementando el rendimiento de producción en toneladas de tubos de acero. En conclusión, la implementación del TPM resultó efectiva para aumentar la eficiencia y disponibilidad del equipo, logrando una mayor productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).