Exportación Completada — 

Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3

Descripción del Articulo

El presente documento es la memoria del proyecto “Diseño de una Arquitectura orientada a Servicios para un establecimiento de Salud de nivel de complejidad I-3”. Este proyecto pertenece a la empresa Salud-able, la cual es una organización universitaria sin fines de lucro que forma parte de la carrer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Aguilar, Nilo Enrique, Román Urbietta, Ángel Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/303399
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/303399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura orientada a servicios
Administración de proyectos informáticos
Empresas virtuales
Instituciones de salud
Ingeniería de Software
Tesis
Descripción
Sumario:El presente documento es la memoria del proyecto “Diseño de una Arquitectura orientada a Servicios para un establecimiento de Salud de nivel de complejidad I-3”. Este proyecto pertenece a la empresa Salud-able, la cual es una organización universitaria sin fines de lucro que forma parte de la carrera de Ingeniería de Software de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En el capítulo 1, se da a conocer el objeto de estudio del presente proyecto, el cual es una entidad del Ministerio de Salud perteneciente al nivel I-3 de complejidad. En el capítulo 2, se describe el proyecto académico con el cual se trabajó y elaboró esta tesis profesional, todo esto dentro del marco de las normas de la institución educativa. Se listará el objetivo general tanto como los específicos, la organización del equipo de proyecto y el plan de trabajo de este para los correspondientes ciclos académicos. En el capítulo 3, se da un breve alcance de la definición de lo que es una arquitectura orientada a servicios (SOA ) y por qué se escogió este estilo arquitectónico para el diseño de las aplicaciones en la empresa Salud-able. Para el desarrollo de esta arquitectura, se eligió la metodología: Modelamiento y Arquitectura orientados a Servicios (SOMA ), además, se explica cómo se aplicó esta metodología en el presente proyecto. En el capítulo 4, se detalla todo el trabajo realizado en la etapa de identificación de Servicios. En esta etapa se identificaron todos los servicios que resultan luego de hacer el análisis de los procesos que ocurren dentro de una entidad de Salud de nivel I-3. Sobre la cartera de servicios obtenida, se realizó la priorización de los mismos, en base a los objetivos del negocio y se decidió qué servicios deben exponerse. En el capítulo 5, se detalla el proceso de especificación de los servicios que se van a exponer a partir de la cartera de servicios. Se analiza temas de dependencias entre estos, requerimientos no funcionales, especificación de mensajes y componentes. Asimismo, también se especifican los componentes que forman parte de la arquitectura teniendo como base la arquitectura de referencia de IBM®. En el capítulo 6, se concreta la orquestación de los servicios con los procesos de negocio en la herramienta Intalio, se detalla cómo se van a orquestar éstos procesos y por qué se escogió trabajar con Intalio frente a otras alternativas. Es así que, el objetivo de este proyecto, es diseñar una arquitectura de software (que forme parte de una arquitectura empresarial) para la empresa universitaria “Salud-able”. Esta arquitectura servirá como marco de referencia para futuros proyectos de desarrollo dentro de la empresa, ofreciendo una base de componentes software probada, que cumple con todas las necesidades actuales (técnicas y negocio) del sector en el cual “Salud-able” se enfoca, en este caso, el sector salud en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).