Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3
Descripción del Articulo
El presente documento es la memoria del proyecto “Diseño de una Arquitectura orientada a Servicios para un establecimiento de Salud de nivel de complejidad I-3”. Este proyecto pertenece a la empresa Salud-able, la cual es una organización universitaria sin fines de lucro que forma parte de la carrer...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/303399 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/303399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura orientada a servicios Administración de proyectos informáticos Empresas virtuales Instituciones de salud Ingeniería de Software Tesis |
id |
UUPC_0cf4c9c3e519ff91c44c7a159ec9b0ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/303399 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 |
title |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 |
spellingShingle |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 Martínez Aguilar, Nilo Enrique Arquitectura orientada a servicios Administración de proyectos informáticos Empresas virtuales Instituciones de salud Ingeniería de Software Tesis |
title_short |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 |
title_full |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 |
title_fullStr |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 |
title_full_unstemmed |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 |
title_sort |
Diseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3 |
author |
Martínez Aguilar, Nilo Enrique |
author_facet |
Martínez Aguilar, Nilo Enrique Román Urbietta, Ángel Junior |
author_role |
author |
author2 |
Román Urbietta, Ángel Junior |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez Aguilar, Nilo Enrique Román Urbietta, Ángel Junior |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arquitectura orientada a servicios Administración de proyectos informáticos Empresas virtuales Instituciones de salud Ingeniería de Software Tesis |
topic |
Arquitectura orientada a servicios Administración de proyectos informáticos Empresas virtuales Instituciones de salud Ingeniería de Software Tesis |
description |
El presente documento es la memoria del proyecto “Diseño de una Arquitectura orientada a Servicios para un establecimiento de Salud de nivel de complejidad I-3”. Este proyecto pertenece a la empresa Salud-able, la cual es una organización universitaria sin fines de lucro que forma parte de la carrera de Ingeniería de Software de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En el capítulo 1, se da a conocer el objeto de estudio del presente proyecto, el cual es una entidad del Ministerio de Salud perteneciente al nivel I-3 de complejidad. En el capítulo 2, se describe el proyecto académico con el cual se trabajó y elaboró esta tesis profesional, todo esto dentro del marco de las normas de la institución educativa. Se listará el objetivo general tanto como los específicos, la organización del equipo de proyecto y el plan de trabajo de este para los correspondientes ciclos académicos. En el capítulo 3, se da un breve alcance de la definición de lo que es una arquitectura orientada a servicios (SOA ) y por qué se escogió este estilo arquitectónico para el diseño de las aplicaciones en la empresa Salud-able. Para el desarrollo de esta arquitectura, se eligió la metodología: Modelamiento y Arquitectura orientados a Servicios (SOMA ), además, se explica cómo se aplicó esta metodología en el presente proyecto. En el capítulo 4, se detalla todo el trabajo realizado en la etapa de identificación de Servicios. En esta etapa se identificaron todos los servicios que resultan luego de hacer el análisis de los procesos que ocurren dentro de una entidad de Salud de nivel I-3. Sobre la cartera de servicios obtenida, se realizó la priorización de los mismos, en base a los objetivos del negocio y se decidió qué servicios deben exponerse. En el capítulo 5, se detalla el proceso de especificación de los servicios que se van a exponer a partir de la cartera de servicios. Se analiza temas de dependencias entre estos, requerimientos no funcionales, especificación de mensajes y componentes. Asimismo, también se especifican los componentes que forman parte de la arquitectura teniendo como base la arquitectura de referencia de IBM®. En el capítulo 6, se concreta la orquestación de los servicios con los procesos de negocio en la herramienta Intalio, se detalla cómo se van a orquestar éstos procesos y por qué se escogió trabajar con Intalio frente a otras alternativas. Es así que, el objetivo de este proyecto, es diseñar una arquitectura de software (que forme parte de una arquitectura empresarial) para la empresa universitaria “Salud-able”. Esta arquitectura servirá como marco de referencia para futuros proyectos de desarrollo dentro de la empresa, ofreciendo una base de componentes software probada, que cumple con todas las necesidades actuales (técnicas y negocio) del sector en el cual “Salud-able” se enfoca, en este caso, el sector salud en el Perú. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-10-14T15:05:16Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-10-14T15:05:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-01-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/303399 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/303399 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/1/roman_ua-pub-delfos.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/2/roman_ua-pub-delfos.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/7/roman_ua-ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/11/ARoman.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/4/roman_ua-pub-delfos.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/5/roman_ua-pub-delfos.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/8/roman_ua-ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/6/roman_ua-pub-delfos.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/10/roman_ua-pub-delfos.doc.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/15/roman_ua-ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/12/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/13/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/14/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4f71a45079f274319d44f062047f500 f9e45394bbdd92d352951c1f263533a0 64b5e6456cbb84795f16563e64697176 a338651d4779aadb88f61640c86e406b 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 991d47d2568fe0d88631724360b555b2 c00b662bef06b262220d3aadebca0a6b 949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e ea616d35a1ddad81c1e89240aa96c297 a4e4792a20c31be8539b9b0968cb777a 559f15d38455634094f919c7099e7fd3 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089372532572160 |
spelling |
89f7f2cf1eefffcbcd484e5a7879f8f75003b24edd6d7c425141ee08adc794a6c6a500Martínez Aguilar, Nilo EnriqueRomán Urbietta, Ángel Junior2013-10-14T15:05:16Z2013-10-14T15:05:16Z2012-01-01http://hdl.handle.net/10757/303399El presente documento es la memoria del proyecto “Diseño de una Arquitectura orientada a Servicios para un establecimiento de Salud de nivel de complejidad I-3”. Este proyecto pertenece a la empresa Salud-able, la cual es una organización universitaria sin fines de lucro que forma parte de la carrera de Ingeniería de Software de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En el capítulo 1, se da a conocer el objeto de estudio del presente proyecto, el cual es una entidad del Ministerio de Salud perteneciente al nivel I-3 de complejidad. En el capítulo 2, se describe el proyecto académico con el cual se trabajó y elaboró esta tesis profesional, todo esto dentro del marco de las normas de la institución educativa. Se listará el objetivo general tanto como los específicos, la organización del equipo de proyecto y el plan de trabajo de este para los correspondientes ciclos académicos. En el capítulo 3, se da un breve alcance de la definición de lo que es una arquitectura orientada a servicios (SOA ) y por qué se escogió este estilo arquitectónico para el diseño de las aplicaciones en la empresa Salud-able. Para el desarrollo de esta arquitectura, se eligió la metodología: Modelamiento y Arquitectura orientados a Servicios (SOMA ), además, se explica cómo se aplicó esta metodología en el presente proyecto. En el capítulo 4, se detalla todo el trabajo realizado en la etapa de identificación de Servicios. En esta etapa se identificaron todos los servicios que resultan luego de hacer el análisis de los procesos que ocurren dentro de una entidad de Salud de nivel I-3. Sobre la cartera de servicios obtenida, se realizó la priorización de los mismos, en base a los objetivos del negocio y se decidió qué servicios deben exponerse. En el capítulo 5, se detalla el proceso de especificación de los servicios que se van a exponer a partir de la cartera de servicios. Se analiza temas de dependencias entre estos, requerimientos no funcionales, especificación de mensajes y componentes. Asimismo, también se especifican los componentes que forman parte de la arquitectura teniendo como base la arquitectura de referencia de IBM®. En el capítulo 6, se concreta la orquestación de los servicios con los procesos de negocio en la herramienta Intalio, se detalla cómo se van a orquestar éstos procesos y por qué se escogió trabajar con Intalio frente a otras alternativas. Es así que, el objetivo de este proyecto, es diseñar una arquitectura de software (que forme parte de una arquitectura empresarial) para la empresa universitaria “Salud-able”. Esta arquitectura servirá como marco de referencia para futuros proyectos de desarrollo dentro de la empresa, ofreciendo una base de componentes software probada, que cumple con todas las necesidades actuales (técnicas y negocio) del sector en el cual “Salud-able” se enfoca, en este caso, el sector salud en el Perú.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCArquitectura orientada a serviciosAdministración de proyectos informáticosEmpresas virtualesInstituciones de saludIngeniería de SoftwareTesisDiseño de una arquitectura orientada a servicios para un establecimiento de salud de nivel de complejidad I-3info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de software2018-06-19T03:50:59ZEl presente documento es la memoria del proyecto “Diseño de una Arquitectura orientada a Servicios para un establecimiento de Salud de nivel de complejidad I-3”. Este proyecto pertenece a la empresa Salud-able, la cual es una organización universitaria sin fines de lucro que forma parte de la carrera de Ingeniería de Software de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En el capítulo 1, se da a conocer el objeto de estudio del presente proyecto, el cual es una entidad del Ministerio de Salud perteneciente al nivel I-3 de complejidad. En el capítulo 2, se describe el proyecto académico con el cual se trabajó y elaboró esta tesis profesional, todo esto dentro del marco de las normas de la institución educativa. Se listará el objetivo general tanto como los específicos, la organización del equipo de proyecto y el plan de trabajo de este para los correspondientes ciclos académicos. En el capítulo 3, se da un breve alcance de la definición de lo que es una arquitectura orientada a servicios (SOA ) y por qué se escogió este estilo arquitectónico para el diseño de las aplicaciones en la empresa Salud-able. Para el desarrollo de esta arquitectura, se eligió la metodología: Modelamiento y Arquitectura orientados a Servicios (SOMA ), además, se explica cómo se aplicó esta metodología en el presente proyecto. En el capítulo 4, se detalla todo el trabajo realizado en la etapa de identificación de Servicios. En esta etapa se identificaron todos los servicios que resultan luego de hacer el análisis de los procesos que ocurren dentro de una entidad de Salud de nivel I-3. Sobre la cartera de servicios obtenida, se realizó la priorización de los mismos, en base a los objetivos del negocio y se decidió qué servicios deben exponerse. En el capítulo 5, se detalla el proceso de especificación de los servicios que se van a exponer a partir de la cartera de servicios. Se analiza temas de dependencias entre estos, requerimientos no funcionales, especificación de mensajes y componentes. Asimismo, también se especifican los componentes que forman parte de la arquitectura teniendo como base la arquitectura de referencia de IBM®. En el capítulo 6, se concreta la orquestación de los servicios con los procesos de negocio en la herramienta Intalio, se detalla cómo se van a orquestar éstos procesos y por qué se escogió trabajar con Intalio frente a otras alternativas. Es así que, el objetivo de este proyecto, es diseñar una arquitectura de software (que forme parte de una arquitectura empresarial) para la empresa universitaria “Salud-able”. Esta arquitectura servirá como marco de referencia para futuros proyectos de desarrollo dentro de la empresa, ofreciendo una base de componentes software probada, que cumple con todas las necesidades actuales (técnicas y negocio) del sector en el cual “Salud-able” se enfoca, en este caso, el sector salud en el Perú.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALroman_ua-pub-delfos.pdfroman_ua-pub-delfos.pdfapplication/pdf8574834https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/1/roman_ua-pub-delfos.pdfe4f71a45079f274319d44f062047f500MD51true2083-01-01roman_ua-pub-delfos.docroman_ua-pub-delfos.docapplication/msword16027136https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/2/roman_ua-pub-delfos.docf9e45394bbdd92d352951c1f263533a0MD52false2083-01-01roman_ua-ficha.pdfroman_ua-ficha.pdfapplication/pdf403895https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/7/roman_ua-ficha.pdf64b5e6456cbb84795f16563e64697176MD57falseARoman.epubARoman.epubapplication/epub5941955https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/11/ARoman.epuba338651d4779aadb88f61640c86e406bMD511falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXT2083-01-01roman_ua-pub-delfos.doc.txtroman_ua-pub-delfos.doc.txtExtracted texttext/plain494344https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/4/roman_ua-pub-delfos.doc.txt991d47d2568fe0d88631724360b555b2MD54falseroman_ua-pub-delfos.pdf.txtroman_ua-pub-delfos.pdf.txtExtracted Texttext/plain506048https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/5/roman_ua-pub-delfos.pdf.txtc00b662bef06b262220d3aadebca0a6bMD55false2083-01-01roman_ua-ficha.pdf.txtroman_ua-ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/8/roman_ua-ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTHUMBNAILroman_ua-pub-delfos.pdf.jpgroman_ua-pub-delfos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1271https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/6/roman_ua-pub-delfos.pdf.jpgea616d35a1ddad81c1e89240aa96c297MD56false2083-01-01roman_ua-pub-delfos.doc.jpgroman_ua-pub-delfos.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3573https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/10/roman_ua-pub-delfos.doc.jpga4e4792a20c31be8539b9b0968cb777aMD510false2083-01-01roman_ua-ficha.pdf.jpgroman_ua-ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg154571https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/15/roman_ua-ficha.pdf.jpg559f15d38455634094f919c7099e7fd3MD515falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/12/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD512falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/13/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD513falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/303399/14/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD514falseCONVERTED2_60777510757/303399oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3033992025-07-20 18:58:39.898Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).