Mejorando la planificación de la demanda en el Perú: Un enfoque colaborativo entre un retail y una empresa importadora de productos de consumo masivo basado en el método CPFR, con el apoyo del modelo SARIMAX y la técnica FEFO
Descripción del Articulo
El trabajo colaborativo, la aplicación de modelos estadísticos de series temporales y la gestión de inventarios son fundamentales para mantener un control óptimo en la cadena de suministro. Aunque hay investigaciones en estas áreas, su aplicación en sistemas de colaboración para una gestión eficient...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673735 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/673735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | CPFR FEFO Series de tiempo SARIMAX Canal moderno Time series Modern channel https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El trabajo colaborativo, la aplicación de modelos estadísticos de series temporales y la gestión de inventarios son fundamentales para mantener un control óptimo en la cadena de suministro. Aunque hay investigaciones en estas áreas, su aplicación en sistemas de colaboración para una gestión eficiente de la cadena de suministro es escasa en el contexto peruano. Por ende, este estudio se enfoca en mejorar el nivel de servicio en el canal moderno entre una empresa importadora y su principal cliente, utilizando la metodología CPFR (Colaborative Planning, Forecasting, and Replenishment) con el apoyo del modeló estadístico SARIMAX (Seasonal Autoregressive Integrated Moving Average with Exogenous Variables) y la técnica de gestión de inventario FEFO (First Expired, First Out). El estudio se centró en analizar los procesos de gestión de la demanda entre 2018 y 2023. Mediante la implementación del CPFR, se facilitó una comunicación más efectiva entre ambas empresas, una gestión diaria de la demanda, el intercambio de información y un seguimiento cercano de los resultados. Para respaldar esta metodología, se emplearon modelos de series temporales como SARIMAX que consideraron factores exógenos relevantes, como tendencias económicas, condiciones climáticas, promociones, entre otros. Además, la técnica FEFO contribuyó a una mejor gestión de inventarios, garantizando que los productos con fechas de vencimiento más cercanas fueran vendidos o distribuidos primero, reduciendo así las pérdidas por productos caducados almacenados durante largos periodos. Los resultados obtenidos respaldan la eficacia de la metodología colaborativa y técnicas de apoyo antes mencionados: el nivel de servicio se mantuvo por encima del 90% desde su implementación, las situaciones de falta de stock disminuyeron en un 10.9%, el error en los pronósticos se redujo en un 20% y los problemas de incumplimiento por vida útil se redujeron en un 1.4%. Además, las ventas de ambas compañías aumentaron en más del 20%. No obstante, es crucial considerar los costos asociados a la implementación, los cuales pueden variar, así como los riesgos, tales como la necesidad de personal adicional, restricciones técnicas y la implementación de nuevos procesos y procedimientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).