Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de las ONG's del distrito de San Borja, Año 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como principal objetivo Determinar como el clima organizacional se relaciona con el desempeño laboral de los colaboradores de las ONG’s del distrito de San Borja, Año 2020. En la actualidad, las empresas están implementando diversas herramientas que permiten evaluar y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667112 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/667112 http://hdl.handle.net/10757/667112 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clima Organizacional Desempeño laboral ONG’s Dimensiones de clima organizacional Dimensiones de desempeño laboral Organizational Climate Job performance Organizational climate dimensions Dimensions of job performance http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como principal objetivo Determinar como el clima organizacional se relaciona con el desempeño laboral de los colaboradores de las ONG’s del distrito de San Borja, Año 2020. En la actualidad, las empresas están implementando diversas herramientas que permiten evaluar y medir las actividades realizadas por un individuo o grupo determinado, con la finalidad de formular estrategias que permitan maximizar el desempeño de sus recursos. El presente trabajo está dividido en cinco (5) capítulos, el primer capítulo corresponde al marco teórico, en el cual se explican los conceptos de clima organizacional y las diversas dimensiones; pero también se explican conceptos de desempeño laboral con sus diversas dimensiones. En el segundo capítulo se explica el plan de investigación, el cual consta de la problemática principal de investigación, las hipótesis y los objetivos. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología de investigación, en donde se explica a detalle el tipo de instrumento que se utilizarán, la muestra calculada en base a los colaboradores de las ONG’s del distrito de San Borja. En el cuarto capítulo se desarrolla la investigación, en donde además se analiza la información cuantitativa y cualitativa a profundidad. En el quinto capítulo se analizan las entrevistas y encuestas, con la finalidad de comprobar si se rechazan o se dejan de rechazar la hipótesis general y las hipótesis específicas. Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se encuentran en la parte final de la tesis. Y como consecuencia de haber hecho nuestra tesis recomendamos estudiar las ONG’s en futuras investigaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).