Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre el IMC pre gestacional y alteraciones en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal. Materiales y métodos: El estudio realizado fue cohorte retrospectivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informativo Perinatal (SIP 2000). El total de la población fue de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Carbonelli, Karen Maite, Miranda Flores, Marjory Samantha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624967
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de Masa Corporal
Embarazo
Retardo del crecimiento fetal
Recien nacido prematuro
Medicina
Lima (Lima, Perú)
id UUPC_046fc50912f5940412f1827aa6988f21
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624967
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Pre gestational body mass index and its effect on fetal-neonatal development and growth in two hospitals of Lima-Peru (2000-2015)
title Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
spellingShingle Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
Meza Carbonelli, Karen Maite
Índice de Masa Corporal
Embarazo
Retardo del crecimiento fetal
Recien nacido prematuro
Medicina
Lima (Lima, Perú)
title_short Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
title_full Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
title_fullStr Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
title_full_unstemmed Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
title_sort Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)
author Meza Carbonelli, Karen Maite
author_facet Meza Carbonelli, Karen Maite
Miranda Flores, Marjory Samantha
author_role author
author2 Miranda Flores, Marjory Samantha
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Segura Paucar, Eddy Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Carbonelli, Karen Maite
Miranda Flores, Marjory Samantha
dc.subject.en_US.fl_str_mv Índice de Masa Corporal
Embarazo
Retardo del crecimiento fetal
Recien nacido prematuro
Medicina
Lima (Lima, Perú)
topic Índice de Masa Corporal
Embarazo
Retardo del crecimiento fetal
Recien nacido prematuro
Medicina
Lima (Lima, Perú)
description Objetivo: Determinar la asociación entre el IMC pre gestacional y alteraciones en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal. Materiales y métodos: El estudio realizado fue cohorte retrospectivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informativo Perinatal (SIP 2000). El total de la población fue de 183926 gestantes pertenecientes al Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé (HONADOMANISB) y Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Se realizó un censo a las gestantes de los hospitales nacionales de Lima-Perú que dieron a luz durante el periodo de años 2000-2015. La variable independiente fue IMC pre gestacional y las variables dependientes fueron Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y prematuridad. Resultados: El bajo peso, sobrepeso y obesidad grado 1 pre gestacional representaron el 2,64% (2786), 27,79% (29297) y 6,88% (7247) respectivamente. El RCIU se presentó en el 0,66% (691) de los recién nacidos. La prematuridad representó el 1,75% (1944). El bajo peso pre gestacional tiene 2,27 veces más riesgo de presentar RCIU (RR 2,27 IC95%: 1,69-3,05). El sobrepeso pre gestacional tiene 30% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,70 IC95%: 0,58-0,84). La obesidad grado 1 pre gestacional tiene 38% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,62 IC95%: 0,43-0,89). El bajo peso pre gestacional mostró 1,28 veces más riesgo de presentar prematuridad (RR: 1,28 IC95%: 0,99-1,65). El riesgo de presentar prematuridad fue de 1,15 veces más en gestantes con obesidad grado 2 y 3 pre gestacional (RR: 1,15 IC95%: 0,82-1,59). Conclusiones: el bajo peso pre gestacional fue factor de riesgo para RCIU. El bajo peso, obesidad grado 2 y 3 pre gestacional mostraron asociación débil no significativa a prematuridad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-31T00:50:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-31T00:50:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-10
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. Meza Carbonelli KM, Miranda Flores MS. Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015) [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC).; 2018. Available from: http://hdl.handle.net/10757/624967
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.19083/tesis/624967
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/624967
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
identifier_str_mv 1. Meza Carbonelli KM, Miranda Flores MS. Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015) [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC).; 2018. Available from: http://hdl.handle.net/10757/624967
10.19083/tesis/624967
0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/624967
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/8/Meza_CK.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/5/Meza_CK.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/7/Meza%20_CK.Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/4/Meza_CK.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/6/Meza%20_CK.Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/1/Meza_CK.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/2/Meza%20_CK.Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/3/Meza_CK.docx
bitstream.checksum.fl_str_mv 049ad12f9633688209904378828e3559
45144a10c4653da1e4673c43e222df53
adc6813f19bee3ba079b31eae7037554
5f5bcd29d9b1d2fc63e947fd124e06c6
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e65bfd04d1523d63af7b91dfc4856a85
1af41a3e4998bcb43b53c24ffa06fcd9
865303950c85d9af93f7490c2172e1d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065371900018688
spelling 2c810f9a7dcaa0fa3acbe524c50a687f-1Segura Paucar, Eddy Roberto7e892db213219974b0456878aece4959-1d79567b2b8a1522e175906b1853a2ddd-1Meza Carbonelli, Karen MaiteMiranda Flores, Marjory Samantha2019-01-31T00:50:32Z2019-01-31T00:50:32Z2018-12-101. Meza Carbonelli KM, Miranda Flores MS. Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015) [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC).; 2018. Available from: http://hdl.handle.net/10757/62496710.19083/tesis/624967http://hdl.handle.net/10757/6249670000 0001 2196 144XObjetivo: Determinar la asociación entre el IMC pre gestacional y alteraciones en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal. Materiales y métodos: El estudio realizado fue cohorte retrospectivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informativo Perinatal (SIP 2000). El total de la población fue de 183926 gestantes pertenecientes al Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé (HONADOMANISB) y Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Se realizó un censo a las gestantes de los hospitales nacionales de Lima-Perú que dieron a luz durante el periodo de años 2000-2015. La variable independiente fue IMC pre gestacional y las variables dependientes fueron Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y prematuridad. Resultados: El bajo peso, sobrepeso y obesidad grado 1 pre gestacional representaron el 2,64% (2786), 27,79% (29297) y 6,88% (7247) respectivamente. El RCIU se presentó en el 0,66% (691) de los recién nacidos. La prematuridad representó el 1,75% (1944). El bajo peso pre gestacional tiene 2,27 veces más riesgo de presentar RCIU (RR 2,27 IC95%: 1,69-3,05). El sobrepeso pre gestacional tiene 30% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,70 IC95%: 0,58-0,84). La obesidad grado 1 pre gestacional tiene 38% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,62 IC95%: 0,43-0,89). El bajo peso pre gestacional mostró 1,28 veces más riesgo de presentar prematuridad (RR: 1,28 IC95%: 0,99-1,65). El riesgo de presentar prematuridad fue de 1,15 veces más en gestantes con obesidad grado 2 y 3 pre gestacional (RR: 1,15 IC95%: 0,82-1,59). Conclusiones: el bajo peso pre gestacional fue factor de riesgo para RCIU. El bajo peso, obesidad grado 2 y 3 pre gestacional mostraron asociación débil no significativa a prematuridad.Objective: To determine the association between pregestational BMI and alterations in fetal-neonatal development and growth. Materials and methods: Retrospective cohort study. The data was obtained from the Perinatal Information System (SIP 2000). The total population studied was 183926 of the hospitals: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (HONADOMANISB) and Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). A census was taken of the pregnant women of two national hospitals in Lima-Peru who gave birth during the period of 2000-2015. The independent variable was pregestational BMI and the dependent variables were Intrauterine Growth Restriction (IUGR) and prematurity. Results: BMI underweight, overweight, pregestational grade 1 obesity accounted for 2.64% (2786), 27.79% (29297) and 6.88% (7247), respectively. The IUGR was presented in 0.66% (691) of the newborns. Prematurity represented 1.75% (1944). The low pre-pregnancy weight has 2.27 times the risk of presenting IUGR (RR 2.27 IC95%: 1.69-3.05). Pre-pregnancy overweight has a 30% lower risk of presenting IUGR (RR: 0.70 IC95%: 0.58-0.84). Pregestational grade 1 obesity has a 38% lower risk of developing IUGR (RR: 0.62 IC95%: 0.43-0.89). Low pre-pregnancy weight showed 1.28 times more risk of prematurity (RR: 1.28 IC95%: 0.99-1.65). The risk of prematurity was 1.15 times higher in pregnant women with obesity grade 2 and 3 pre-pregnancy (RR: 1.15 IC95%: 0.82-1.59). Conclusions: low pre-pregnancy weight was a risk factor for IUGR. Low weight, obesity grade 2 and 3 pregestational showed weak association, not significant to prematurity.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCÍndice de Masa CorporalEmbarazoRetardo del crecimiento fetalRecien nacido prematuroMedicinaLima (Lima, Perú)Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)Pre gestational body mass index and its effect on fetal-neonatal development and growth in two hospitals of Lima-Peru (2000-2015)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaMedicinaMédico cirujano2019-01-31T00:50:32Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCONVERTED2_36042092088-12-10Meza_CK.pdfMeza_CK.pdfapplication/pdf232814https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/8/Meza_CK.pdf049ad12f9633688209904378828e3559MD58falseTHUMBNAILMeza_CK.pdf.jpgMeza_CK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31153https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/5/Meza_CK.pdf.jpg45144a10c4653da1e4673c43e222df53MD55false2088-12-10Meza _CK.Ficha.pdf.jpgMeza _CK.Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg70562https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/7/Meza%20_CK.Ficha.pdf.jpgadc6813f19bee3ba079b31eae7037554MD57falseTEXTMeza_CK.pdf.txtMeza_CK.pdf.txtExtracted texttext/plain59896https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/4/Meza_CK.pdf.txt5f5bcd29d9b1d2fc63e947fd124e06c6MD54false2088-12-10Meza _CK.Ficha.pdf.txtMeza _CK.Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/6/Meza%20_CK.Ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56falseORIGINALMeza_CK.pdfMeza_CK.pdfapplication/pdf967861https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/1/Meza_CK.pdfe65bfd04d1523d63af7b91dfc4856a85MD51true2088-12-10Meza _CK.Ficha.pdfMeza _CK.Ficha.pdfapplication/pdf104435https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/2/Meza%20_CK.Ficha.pdf1af41a3e4998bcb43b53c24ffa06fcd9MD52false2088-12-10Meza_CK.docxMeza_CK.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document180625https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624967/3/Meza_CK.docx865303950c85d9af93f7490c2172e1d2MD53false10757/624967oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6249672025-07-19 20:37:47.669Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.0450115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).