Estándares Constitucionales a Observar en los Presupuestos de la Prisión Preventiva. Caso Jaime Yoshiyama.
Descripción del Articulo
El presente trabajo aborda el análisis del Hábeas Corpus planteado por el señor Jaime Yoshiyama contra la resolución N° 26 de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional que declaró infundada su demanda en la cual cuestionaba la prisión preventiva de treinta y seis meses interpuesta en su contra p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686244 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prisión preventiva Presupuestos Motivación reforzada Proporcionalidad Peligro procesal Pretrial detention Legal requirements Reinforced reasoning Proportionality Procedural risk https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente trabajo aborda el análisis del Hábeas Corpus planteado por el señor Jaime Yoshiyama contra la resolución N° 26 de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional que declaró infundada su demanda en la cual cuestionaba la prisión preventiva de treinta y seis meses interpuesta en su contra por el presunto delito de lavado de activos agravado. La materia jurídica del caso se enmarca dentro del derecho constitucional y del derecho procesal penal, en tanto se discute si existió la vulneración a la debida motivación de las resoluciones judiciales y afectación al derecho a probar. El tema de investigación se centra en analizar los estándares constitucionales y convencionales que deben observarse al dictar prisión preventiva, poniendo especial atención en la exigencia de una motivación judicial reforzada, la valoración individualizada de los elementos de convicción y la aplicación adecuada del test de proporcionalidad. Para cumplir con el objetivo se consultaron fuentes bastante confiables como son libros, revistas especializadas que abordan el tema, jurisprudencia nacional y comentarios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como doctrina sobre prisión preventiva y motivación judicial. Finalmente concluimos que la decisión del Tribunal Constitucional constituye un precedente valioso para el fortalecimiento de las garantías procesales en el Perú. En su dimensión normativa, marca una pauta sobre cómo deben aplicarse correctamente los requisitos para dictar prisión preventiva, promoviendo una actuación judicial más cuidadosa y respetuosa de las garantías constitucionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).