Propuesta de mejora para incrementar la disponibilidad de los ventiladores de Alta Frecuencia utilizando el Mantenimiento Planificado y Autónomo en una empresa del sector Salud
Descripción del Articulo
Se presenta el caso de estudio de la Clínica Ricardo Palma, respecto al área de UCI donde el principal equipo es el ventilador de Alta frecuencia que brinda Servicios especializados a los pacientes más críticos, a raíz de las post pandemia se aumentó los pacientes en un 30 % con problemas respirator...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674332 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674332 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento autónomo Mantenimiento planificado Disponibilidad Sector Salud Paradas no planificadas Autonomous Maintenance Planned Maintenance Availability Health Sector Unplanned Stops https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Se presenta el caso de estudio de la Clínica Ricardo Palma, respecto al área de UCI donde el principal equipo es el ventilador de Alta frecuencia que brinda Servicios especializados a los pacientes más críticos, a raíz de las post pandemia se aumentó los pacientes en un 30 % con problemas respiratorios, que genero una alta demanda del uso del equipo. La baja disponibilidad ha generado pérdidas económicas en la facturación a raíz de los costos de los mantenimientos no programados. Para abordar esta problemática el aporte de las herramientas de 02 pilares del TPM, que son el Pilar de Mantenimiento Planificado y Autónomo fue fundamental. El resultado de la implementación fue significante con un incremento del 8% de la disponibilidad del equipo, lo cual contribuye a un ahorro importante de S/ 62333 anuales. Este logro se ha generado mediante los indicadores Tiempo Medio entre Fallas, incrementando en promedio de 751 horas de operatividad y reduciendo el tiempo promedio de Reparación (MTTR) en un 40%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).