Programación, planeamiento y control del proceso de excavación de sótanos en la construcción del edificio Labok Centro Empresarial
Descripción del Articulo
Las herramientas de gestión ya conocidas como, la curva S de control, el diagrama de barras Gantt y Lean production muy usados en la industria manufacturera tienen múltiples aplicaciones en construcción, como el caso de Lean Construction. En el Lean Construction lo que se busca es aplicar los mejore...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20436 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/20436 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de proyectos Excavaciones profundas Herramientas de gestión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Las herramientas de gestión ya conocidas como, la curva S de control, el diagrama de barras Gantt y Lean production muy usados en la industria manufacturera tienen múltiples aplicaciones en construcción, como el caso de Lean Construction. En el Lean Construction lo que se busca es aplicar los mejores métodos y herramientas de gestión para reducir el tiempo y perdidas de la construcción de una obra. Para que en una obra la aplicación de herramientas de gestión sea eficiente se requiere además una política de Calidad Total en la empresa constructora, es de decir el objetivo de reducir perdidas debe involucrar a todos los trabajadores. Los estudios preliminares que se necesitan para empezar con el trabajo de excavación de sótanos, es el levantamiento topográfico que identifica los desniveles en el terreno y el estudio de Mecánica de Suelos del terreno que te permite saber el tipo de suelo a excavar hasta la profundidad solicitada. El proceso de excavación de sótanos o también conocido como excavación profunda, empieza con el metrado del volumen a excavar según los planos del proyecto, luego según la cantidad de sótanos se definen la cantidad de anillos a excavar y el avance es por anillo, una vez que se conocen los anillos se planifica el trabajo con un diagrama de barras Gantt, que además estará complementado con la lista de recursos que se necesitan y la distribución de los mismos por semana. Se identifican dos tipos de excavación una excavación masiva en toda el área del terreno y otra localizada de la cisterna y las cimentaciones. Los equipos a utilizar para el trabajo de excavación serán la excavadora, el cargador frontal, el camión volquete, la faja transportadora, la grúa telescópica, etc. Los recursos humanos serán el supervisor de la excavación, el prevencionista de la excavación, el vigía, el operado del equipo, etc. El sistema de control por curva de control S de producción será tomando la curva de volumen de eliminación acumulado proyectado por semana y comparando con la curva de volumen de eliminación real acumulado. Para poder elaborar estas curvas se recogerá información de campo gracias a formatos de tarea de las vueltas de los volquetes, que llenará el supervisor todas las semanas. Se analiza los resultados de la curva de avance real respecto de la curva de avance proyectado en cada semana si hay un atraso se busca las causas y se toman las medidas correctivas. Se repite el proceso en las siguientes semanas y se logra reducir al mínimo el retraso total del trabajo de excavación de sótanos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).